• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

“Hachas” de piedra preciosa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

“Hachas” de piedra preciosa

<
Cultura Desconocida
Región ¿Costa del Golfo, Área Maya?
Período Desconocido
Año Desconocido
Técnica

Jadeíta devastada, pulida y bruñida

Medidas 30   x 12  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 365 2
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

En el ámbito de las investigaciones sobre Mesoamérica convencionalmente se denominan hachas a esculturas de piedra dura de forma cerrada, plana, alargada y contorno ovalado, con frecuencia con uno de los lados más angosto; son objetos lisos o con un aspecto figurativo por medio de incisiones, excavaciones y bajorrelieves. Pese al nombre que remite a un arma o una herramienta de trabajo, no tuvieron usos prácticos, por el contrario, dada su materialidad en piedras compactas y finas, fueron altamente apreciadas como obras suntuosas, sagradas y de uso votivo.

Las más reconocidas en el arte de Mesoamérica se ubican en el ámbito de la cultura olmeca. Esta sociedad que habitó en la región Costa del Golfo durante el Preclásico medio las utilizó masivamente. Lo ejemplifican dos sitios veracruzanos muy próximos, El Manatí y La Merced; el primero fue excavado por Ponciano Ortiz y María del Carmen Rodríguez quienes lo fechan hacia el año 1600 antes de nuestra era; ahí, a los pies de un cerro y como parte de un depósito ritual se descubrieron más de 50 hachas finamente labradas en jadeíta y serpentina; mientras que en La Merced se registró una ofrenda con casi un millar de hachas de serpentina, tanto terminadas como en proceso de elaboración, según se informó en la exposición Golfo, mosaico ancestral, organizada por el INAH.

Estas dos lustrosas hachas en formato mediano, una verdiazul y la otra verde intenso, resguardadas en la colección permanente del Museo Amparo muestran las características típicas de esas preciadas obras. Con alta probabilidad ambas son de jadeíta, un mineral de gran dureza y apariencia vítrea, cuyo color puede ser blanco, verde, verde azulado, verde grisáceo claro, verde esmeralda y verde muy oscuro. La suprema valoración de este material tenía sustento en sus características físicas y asimismo en la rareza y dificultad para obtenerlo, pues la jadeíta registrada en el México antiguo procede de yacimientos a lo largo del río Motagua, en el oriente de Guatemala; en su distribución necesariamente estaban implícitos los vínculos entre las elites de sociedades distantes y complejas redes de comercio e intercambio; y su transformación en objetos diversos podría ocurrir en talleres lejanos al lugar de origen. 

El criterio prioritario en su apreciación es el simbolismo atribuido en lo general a las piedras verdes duras, entre las cuales la jadeíta ocupaba la más elevada estima. Sus tonalidades aludían a la fertilidad vegetal, la vitalidad y al agua, que más que elementos del mundo natural en la cosmovisión mesoamericana tenían connotaciones sagradas, al modo de manifestaciones de lo divino. Su materialización tangible y condensada en objetos escultóricas como las hachas es afín a la categoría de joyas preciosas y con propiedades mágicas, que además ser exhibidos por gobernantes y sacerdotes, eran sepultadas como ofrendas en el estrato inframundano, el ámbito original de lo acuático y la fertilidad y por tanto consustanciales.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional