• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura antropomorfa de pie con los brazos hacia abajo (fragmento) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura antropomorfa de pie con los brazos hacia abajo (fragmento)

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año Ca. 300 a.C.-200 d.C.
Técnica

Piedra tallada y pulida

Medidas 24.7   x 12.7  x 13.5  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 971
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

En otras fichas de estudio de esta colección se han hecho algunas observaciones sobre la diversidad interna del grupo de figuras de piedra pulida y de pequeño formato que conocemos como Tradición Mezcala. En general las obras Mezcala corresponden al arte que suele llamarse “lapidaria”, distinto de la escultura propiamente dicha. Son tallas en piedras de colores variados, predominan verdes, grises y negros, normalmente se pulen y tienen un acabado brillante. Su tamaño es tal que caben en una mano. Esta pieza en particular debe haber tenido una altura total de 10 centímetros aproximadamente.

     Si efectivamente sucedió, como algunos pensamos, que la Tradición Mezcala surgió como una derivación tardía de la lapidaria olmeca de la región del Balsas medio, esta pieza sería un buen ejemplo para revisar esa posibilidad y su desarrollo formal. Al igual que algunas piezas de acompañantes funerarios olmecas, muestra un cuerpo largo y esquemático, ligeramente encorvado, en contraste con una cabeza grande, de más volumen, más naturalista y más expresiva.

     Por otra parte, ni la forma de la cabeza, más bien hexagonal y no alargada hacia arriba, ni los rasgos fisonómicos corresponden con el modelo de la estética olmeca para la figura humana. Y el esquematismo del cuerpo es más propio de la vigorosa abstracción Mezcala. La fisonomía del personaje representado incluye unas pronunciadas líneas de división entre la nariz y los pómulos que forman un triángulo. Este triángulo central es uno de los esquemas propios del rostro Mezcala y muy especialmente de la variante que se ha dado en llamar “chontal”. Coinciden también con ese tipo chontal el abultamiento de labios y párpados y la prominencia de la nariz. La subdivisión chontal es una categoría por revisarse, como la definición del grupo de piezas Mezcala en su conjunto. 

     La ausencia de tocados que distingan a estas figuras humanas Mezcala como sacerdotes o dignatarios y su desnudez (algunos muestran un paño, poco más que una franja en la cintura), coincidirían con el concepto de figuras acompañantes, imágenes de personas que irían junto al alma del difunto en su viaje. Una de las características de las piezas Mezcala, que requerirá de más atención, es el notable predominio de la figura masculina sobre la femenina. Esta pieza, llamativamente, tiene sendas protuberancias en los pechos que sugieren la posibilidad de una identidad femenina.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional