• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura de una mujer jorobada sentada en una probable postura ritual | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura de una mujer jorobada sentada en una probable postura ritual

<
Cultura Huasteca
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 300-900 d.C.
Técnica

Barro modelado, pellizcado, alisado, inciso, puntillado

Medidas 8.2   x 5.9  x 6.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 875
Investigador
  • Jeffrey K. Wilkerson

Entre la gran variedad de figurillas de la Huasteca, las representaciones de jorobados, enanos y personas con deformaciones genéticas ocuparon un lugar especial. Éstas fueron relativamente abundantes en Mesoamérica, ya que aparentemente estuvieron asociadas con numerosos cultos rituales. Particularmente en la Costa del Golfo fueron identificados inicialmente con los ritos del dios de la lluvia y de la diosa de la tierra, y con el tiempo la muy importante bebida ritual del pulque.

La Huasteca preservó muchos de los “dioses viejos” terrenales y una combinación de deidades algo extensa. Lo poco que sabemos de éstos es por la documentación proveniente de la época virreinal. Eventualmente, la arqueología tendrá que darnos más datos para una amplia y mejor interpretación.

Las representaciones de jorobados pueden ser hombres o mujeres. En muchas partes de Mesoamérica son mayormente hombres, pero en la Huasteca las mujeres parecen tener preponderancia. Esto, muy probablemente, debido a la importancia de las diosas en la región. Asimismo, los jorobados podían ser enanos o no, pero el enanismo parece predominar en la región que nos ocupa. Ya que los brazos y piernas parecen ser muy reducidos y deformados en muchos casos. Aún falta comprobar si esta anomalía se debe al enanismo u otra condición genética, en tanto, estas son las formas predominantes en la Huasteca.

En la antigüedad tales personajes tendían a ser vistos como meninos en la mitología del dios de la lluvia, cumpliendo sus mandatos, y cuidando sus lugares. Pero con la diosa de la tierra parecen tener un estatus mayor, casi como semidioses, ayudantes en muchas actividades. Con el culto del pulque en la Huasteca y sus rituales, parecen tener un papel central como una forma alternativa de la diosa de pulque mismo.

Figuras de esta índole aparecieron muy temprano en el Preclásico Inferior (1700 a.C. a 300 d.C.) y extienden hasta el Posclásico (900-1520 d.C.) de Mesoamérica, pero en este caso específico son del Periodo Clásico (300-900 d.C.).

La pieza que aquí nos ocupa es la de una mujer jorobada, manufacturada por la técnica de modelado. Se encuentra sentada e inclinada hacia atrás, en una probable postura ritual. El personaje tiene pelo largo, representado por incisión en la forma de cuatro tiras. Los dedos de las manos y pies son representados con incisiones hechas antes de la cocción.

El torso tiene enormes muslos modelados completamente alrededor de la pieza. Es una figura compacta con la superficie plana antes de colocar el engobe cremoso. Hay fracturas modernas en la cabeza y la espalda. Probablemente se trate de un personaje enano, dada sus desproporciones muy marcadas en las extremidades.

Los ojos fueron marcados con perforaciones cónicas con preparaciones laterales, la nariz es muy grande y redonda como un bulbo y la boca subida. No está claro si hubo originalmente un atavío a la cintura. Gran parte del engobe de lado frontal está ausente. La cara es larga y proyecta una probable deformación genética. Alrededor de la base del cuello están unas cicatrices que pudieran ser vestigios de un collar y, entre los senos hacia arriba, presenta un posible disco que pudiera haber servido como pectoral en este collar.

Probablemente esta pieza represente una divinidad secundaria, o bien, una forma alternativa de alguna deidad. Pudiera ser asociada con la diosa del pulque en la Huasteca. El estilo de la figurilla es un ejemplo de los llamados “Pánuco A”. Estos tipos de figuras fueron fabricadas por un largo tiempo desde el Preclásico tardío hasta finales del Periodo Clásico

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional