• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hacha votiva en forma de cabeza humana con una cabeza de jaguar sobre la frente | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hacha votiva en forma de cabeza humana con una cabeza de jaguar sobre la frente

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Centro de Veracruz o norte de Oaxaca
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Pieza de piedra tallada, esculpida y con desgaste

Medidas 17.5   x 11  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1259
Investigador
  • Georgina Parada

A pesar de su falta de aplanamiento, característica por excelencia del conjunto escultórico conocido comúnmente como “hachas” veracruzanas, esta cabeza esculpida en piedra presenta dos de los rasgos esenciales de estos objetos: la cresta sobre la frente y la muesca angular en la nuca. En esta pieza, la “cresta” toma la imagen de una cabeza zoomorfa, presumiblemente un jaguar, con dos largas volutas saliendo de la boca a modo de lengua o colmillos. Un segundo par de volutas conforman el arco superciliar y se enrollan en el extremo para simular las orejas. Como es habitual en las lacerías del complejo yugo-hacha-palma, estas volutas presentan una línea doble en uno solo de los bordes, un gesto que se repite en las orejas de la cabeza humana. Cada uno de los lóbulos lleva una perforación que podría haber recibido alguna incrustación de otro material. Alrededor del jaguar, a modo de tocado o yelmo, se despliega una superficie reticulada.

Tatiana Proskouriakoff planteó que el prototipo de formas tardías, como el hacha y la palma, se hallaba en las cabezas de piedra distinguidas por llevar una saliente o cresta sobre la frente. Estas cabezas pueden estar ligeramente aplanadas o mostrar una anchura plena como la presente escultura. La misma autora menciona que estas cabezas remiten más a las hachas procedentes de Oaxaca que a las de Veracruz, entre las cuales publica una cabeza de jaguar. De hecho, la pequeña cabeza de jaguar que toma el lugar de la cresta, presenta un espesor que disminuye conforme se aproxima al frente, evocando el borde afilado del hacha convencional. Sustentando de algún modo la hipótesis de Proskouriakoff, esta interesante pieza demuestra que el aplanamiento tardío de las hachas podría responder a una especie de inversión de la parte en el todo.

Completa la iconografía de esta escultura, la depresión en forma de banda vertical que atraviesa los ojos y se tuerce en ángulo recto al nivel de la nariz. Este elemento nos remite inmediatamente a la imaginería olmeca, y, en especial, al personaje definido por David Joralemon como el dios VI, anteriormente asociado a Xipe Tótec por Michel D. Coe. En el arte olmeca, la banda también puede adquirir la configuración de un perfil de “ser-jaguar”, como la máscara de Arroyo Pesquero y dos figurillas de jaguar procedentes de Necaxa, Puebla y de la Mixteca oaxaqueña. La aparición de esta banda también podría sugerir su posicionamiento temprano dentro de la seriación temporal de las hacha veracruzanas. No obstante, también encontramos esta banda angulada sobre hachas planas asociadas al Clásico tardío (como la famosa cabeza con tocado de pez del Museo Nacional de Antropología). A pesar de la dificultad de ubicar esta pieza en tiempo y espacio, podría haber sido realizada antes del siglo VII, inclusive, fuera del Veracruz central, sobre una tradición visual que remite más a las máscaras y otros objetos olmecas, que a aquella que impuso posteriormente la cultura de El Tajín.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional