• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre con los brazos cruzados | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre con los brazos cruzados

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Piedra pulida y perforada

Medidas 31   x 13.7  x 4.3  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 957
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Reconocemos bien la tradición Mezcala como una manifestación artística que ocurrió específicamente en piedra tallada de pequeñas dimensiones y que se aplicó a la elaboración de conjuntos funerarios. La mayor parte de las piezas Mezcala son figuras humanas esquemáticas, quizá un ochenta por ciento o más. Existen también animales, templos, máscaras, cetros y algunos otros objetos.

Las figuras humanas, que deben haber representado a los difuntos y a sus deudos, quizá también a sus ancestros, responden siempre a un mismo diseño: son representaciones frontales, esquemáticas, simétricas, más bien planas, con los brazos doblados en ángulo recto sobre el abdomen y en ocasiones plegados en forma de cruz. El grado de abstracción de algunas de estas representaciones es tan notable que el cuerpo entero parece resolverse con unas cuantas líneas rectas; ocasionalmente se percibe cierta curvatura en las piernas, especialmente por el efecto de la cuerda que sirve de segueta para hacer un corte y separarlas.

Esta pieza representa una vertiente distinta de dicha tradición, junto con la pieza 960, presentan un peculiar énfasis en el cruce de los brazos, que en el caso de esta pieza se convierte en un diseño de “X”. En ambas las extremidades se vuelven excesivamente largas para lograr que los antebrazos asciendan, desde la altura de la cadera, donde se ubican los codos, hasta los hombros. El abultamiento de los ojos y los labios, en ambas piezas, coincide con uno de los rasgos de un probable sub-estilo de la tradición Mezcala al cual se ha denominado “chontal”, sin mucho fundamento.

Lo que resulta llamativo es el alejamiento de las formas más esquemáticas, casi geométricas y altamente sintéticas de otras figuras de la tradición. Esto ocurre en el mismo grado en que se procura cierto naturalismo y algo de expresión facial.

Un detalle en la técnica aplicada en esta pieza junto con las figuras 963 y 1013, es la perforación de un hueco entre los brazos y el tronco. Para lograr dicho hueco tiene que haberse utilizado un taladro, y posteriormente un instrumento alargado que puede haber sido una cuerda o un pulidor de piedra con forma de lima.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional