• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla de personaje con tocado | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Figurilla de personaje con tocado

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico tardío
Año 300-900 d.C.
Técnica

Barro moldeado

Medidas 18   x 21  x 9.2  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 25
Investigador
  • Bertilla Beltrán

El tocado usado en épocas prehispánicas estaba situado en la parte superior de la cabeza, se componía de manera general tanto por el peinado que representa la manera de arreglar la cabellera, como por los adornos u objetos que se colocaban encima. En Mesoamérica los miembros de la élite portaban tocados en ceremonias púbicas ya sea oficiales o religiosas, mismos que consistían en adornos compuestos por piedras preciosas y plumas (Streser-Péan, 2012).

Tanto la cabellera y la manera de peinarla como el tocado eran indicadores de la posición social del individuo que los portaba (Streser-Péan, 2012). Los tocados y otros ornamentos representaban códigos que podían ser comprendidos por los miembros de la misma sociedad a la que pertenecían los individuos, lo que permite vislumbrar una filiación cultural (Vásquez, 2008).

Además del nivel económico de los personajes, los tocados en algunos casos permitían identificar el estado civil de quienes los portaban (soltero, casado o viudo), así como cuestiones de índole social como la edad, el género, la actividad o afiliación a un grupo. Generalmente los tocados estaban ornamentados, además de los materiales mencionados líneas arriba, con moños, borlas y listones, así como trenzas de tela o del mismo cabello (en el caso de las mujeres). Sin embargo, resulta difícil detectar actualmente en las representaciones de barro y piedra las diferencias entre los peinados y los tocados que portan las figurillas (Vásquez, 2008).

En la presente figurilla resaltan las proporciones del tocado, mismas que son mayores en comparación con el rostro del personaje. El rostro tiene forma triangular, presenta restos poco visibles de chapopote, su boca está entreabierta y se distinguen los dientes superiores.

El tocado está muy elaborado debido a que se encuentra compuesto por una amplia banda horizontal en la que se encuentran colocados tres pequeños adornos circulares como parte de la joyería (uno en el centro y dos en los extremos) en el límite superior de la banda puestos al pastillaje; del adorno situado en la parte central cuelga un elemento a manera de barra circular puesta de manera vertical. En la parte superior de la amplia banda están colocados justo arriba de los adornos circulares de los extremos, dos elementos con forma triangular, aunque no terminan en punta sino en una línea curveada, e inmediatamente arriba del adorno central está colocado un elemento rectangular de menores dimensiones en comparación con los dos adornos triangulares laterales.

La figurilla es hueca y en la parte trasera presenta un orificio situado en el centro de la misma. Por los adornos que muestra esta representación se deduce que puede tratarse de un individuo perteneciente a la élite.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional