• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Silbato con personaje antropomorfo que porta un tocado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Silbato con personaje antropomorfo que porta un tocado

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio
Año 1200-400 a.C.
Técnica

Barro modelado e inciso, con aplicación de pastillaje y puntillado

Medidas 26.6   x 16.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 621
Investigador
  • Ana García Barrios

Un elevado número de figuritas de Tlatilco representan personajes femeninos de rostros muy estilizados y caderas anchas. Sin embargo, esta pieza representa a un varón que sigue los cánones del arte Tlatilco. El cuerpo es esquemático, los dedos de las manos apenas se marcan con tres incisiones; los pies son muñones gruesos y planos que permiten que la figura se mantenga en pie.

El rostro es ancho y esquemático, de rasgos geométricos, con una nariz aguileña pronunciada que recuerda al pico de un ave. Los ojos almendrados y oblicuos con los iris perforados proporcionan gran expresividad al rostro.

El foco de atención en esta figura se sitúa en su atavío y adornos. El tocado de plumas se eleva como una gran cresta sobre la cabeza modelada y oblicua. Las distintas tonalidades de las plumas del penacho dan idea de la variedad de aves que se emplearon. Este tipo de tocado no es habitual en las figuras de Tlatilco, donde más bien se distinguen por llevar tocados a modo de casquetes o gorros. Las orejeras circulares y de gran tamaño también son elementos indicativos de estatus, pero pierden su protagonismo ante el elevado tocado y el elaborado atavío superior del pecho y brazos que porta.

El personaje sin duda está preparado para un evento especial, sus adornos de cuello y brazos así lo indican. El pectoral es voluminoso y da sensación de pesadez, aunque nada indica que esté realizado con material pétreo, como cuentas o mosaicos de piedras, más bien parece que se trata de un tipo de tela enrollada, al igual que la cobertura de los brazos, que sigue el mismo diseño pero con algunas esferas cosidas que están dispuestas a lo largo del brazo, podrían ser simplemente adornos de alguna piedra verde, o tal vez cascabeles de barro, de semillas o por qué no, realizados con algunos de los moluscos que obtenían en su entorno lacustre y que pudieran producir algún sonido musical, lo que daría sentido a la posibilidad de que fueran objetos similares a cascabeles, más cuando la figura en sí misma es un silbato.

Los brazos hacía delante bien podrían indicar que el personaje está en pleno proceso de danza, tal vez una danza donde el ejecutante actúa como un ser volador; la nariz en forma de pico corto puede estar en relación con el elevado tocado de ave, al igual que la disposición de sus brazos como si fueran alas. Este tipo de interpretaciones estaba a cargo de personajes especiales dentro de las sociedades antiguas mesoamericanas, eran los técnicos espirituales o chamanes, los encargados de conectar con el mundo de lo sagrado para lograr curaciones, visualizar la caza, etcétera.

 

Bibliografía:

Covarrubias, Miguel. Arte indígena de  México y Centroamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1961.

García Moll Roberto, et al. Catálogo de entierros de San Luis Tlatilco, México, Temporada IV, Serie Antropología Física-Arqueología. México: INAH, 1991.

Guzmán Ramírez, Gezabel. “Tlatilco: retorno al elogio del cuerpo femenino”. En 9° Congreso Centroamericano de Historia, editado por Ronny Viales, Juan José Marín, Allan Fonseca, Andrés Cruz y Gabriela Soto, 2943-2961. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2008.

Nebot García, Edgar. Tlatilco, los herederos de la cultura Tenocelome, BAR Internacional, Serie 1280. Oxford: Archaeopress, 2004.

Sabau García, María Luisa y María Olga Sáenz González. México en el mundo de las colecciones de arte: Mesoamérica, editado por Sabau García, María Luisa y María Olga Sáenz González. México: UCOL, 1994.

Salas Cuesta, María Elena y Patricia Olga Hemández Espinoza. Revista Anales de Atropología, 31 (1994): 63-87.

Tiesler, Vera y Arturo Romano Pacheco. El modelado del cráneo en Mesaoamérica. Emblemática costumbre milenaria. Arqueología Mexicana nº 94 (2008): 18-25.

Vaillant, George C. “A Pre-Columbian Jade. Artistic Comparasion which suggests the identification of a New Mexican Civilization”. En México en el mundo de las colecciones de arte: Mesoamérica. México: UCOL, 1994

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional