• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer bonita con cabello largo y trenzado, con faldellín y perneras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer bonita con cabello largo y trenzado, con faldellín y perneras

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio
Año 1200-400 a.C.
Técnica

Barro modelado e inciso, con aplicación de pastillaje y puntillado

Medidas 26.6   x 16.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 609
Investigador
  • Ana García Barrios

En el yacimiento de Tlatilco se han excavado más de 340 entierros, de los que se han recuperado cientos de figuritas. La mayoría representan distinguidas formas femeninas de rostros muy estilizados, dentro de éstas se ha clasificado un subgrupo al que se ha denominado “mujeres bonitas”. A esta categoría pertenece la figurilla que aquí se analiza, que formaría parte de este grupo de mujeres modeladas cuyas formas femeninas han sido sintetizadas y expresadas en el minimalismo de sus pechos, de su cintura y de sus brazos pequeños, cortos y cónicos, como muñones, donde ni siquiera se insinúan los dedos; mientras que las caderas se ensanchan y los muslos gruesos resaltan el poder de la fertilidad. Si eso es así, la fertilidad modelada como cuerpo femenino alcanzó su modelo arquetípico en el Preclásico.

Esta figura exhibe un cuerpo joven, esbelto y sensual pero cubierto, hecho poco habitual ya que por lo general estas mujeres se muestran desnudas integralmente, sólo cubiertas por pintura corporal, como se ve en los ojos, labios y otras secciones del cuerpo.

Algunos investigadores consideran que las mujeres de Tlatilco no cubrían su cuerpo con vestimenta, solamente con algunos elementos decorativos y diseños corporales, aunque ocasionalmente, como en este ejemplo, cubren su cintura con un breve faldellín y con perneras formadas por pequeñas esferas aplicadas con la técnica de pastillaje, diseño que se repite en otras figurillas de esta cultura, como la que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Estos adornos, unidos al faldellín corto, han llevado a algunos autores a considerarlas bailarinas.

En cuanto a la cabeza, de una extrema belleza, sigue los cánones artísticos del estilo Tlatilco, siendo desproporcionada con respecto al cuerpo, con modelación circular tabular erecta, como se hacía en el Preclásico. Es el elemento principal que les da personalidad y las distingue e individualiza a unas de otras, es la parte sustancial del cuerpo, donde habitan entidades anímicas capaces de externarse e internarse por la fontanela, que está en relación con la idea de las almas que salen y entran, siendo una de las explicaciones más admitidas de esta práctica de modificar el cráneo.

El rostro es esquemático de rasgos geométricos. Su corte de cara, así como su nariz realzada y unida con los arcos supraciliares de las cejas, los ojos almendrados y oblicuos con los iris perforados, son rasgos propios de estas bellas figuritas y del arte del Preclásico en general.

Su belleza destaca sobre las otras figuras femeninas de Tlatilco por la pretensión de su peinado, una de las peculiaridades de estas “mujeres bonitas”. Una larga trenza recorre su espalda, entre mechones de cabellos que caen a ambos lados y otro que parece recogerse en la parte delantera y superior de la cabeza engalanando su tocado.

Fueron pensadas para poder ser manipuladas, giradas y con la intención de ser vistas tanto por delante como por detrás. En esta tradición artística, la fisonomía del cuerpo se muestra exagerada en las caderas y en la delgadez de la cintura, mientras que los pechos, brazos y piernas pierden el equilibrio al ser proporcionalmente más pequeños.

Esta expresividad visual del cuerpo marcada en sus caderas exageradas pudo deberse a un importante culto a la fertilidad propio de las primeras sociedades agrícolas del Preclásico, como ocurrió en otros momentos de la Prehistoria antigua y reciente en el Viejo Mundo, donde emplearon los mismos recursos visuales de exageración del cuerpo femenino.

 

Bibliografía:

Covarrubias, Miguel. Arte indígena de  México y Centroamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1961.

García Moll Roberto, et al. Catálogo de entierros de San Luis Tlatilco, México, Temporada IV, Serie Antropología Física-Arqueología. México: INAH, 1991.

Guzmán Ramírez, Gezabel. “Tlatilco: retorno al elogio del cuerpo femenino”. En 9° Congreso Centroamericano de Historia, editado por Ronny Viales, Juan José Marín, Allan Fonseca, Andrés Cruz y Gabriela Soto, 2943-2961. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2008.

Nebot García, Edgar. Tlatilco, los herederos de la cultura Tenocelome, BAR Internacional, Serie 1280. Oxford: Archaeopress, 2004.

Sabau García, María Luisa y María Olga Sáenz González. México en el mundo de las colecciones de arte: Mesoamérica, editado por Sabau García, María Luisa y María Olga Sáenz González. México: UCOL, 1994.

Salas Cuesta, María Elena y Patricia Olga Hemández Espinoza. Revista Anales de Atropología, 31 (1994): 63-87.

Tiesler, Vera y Arturo Romano Pacheco. El modelado del cráneo en Mesaoamérica. Emblemática costumbre milenaria. Arqueología Mexicana nº 94 (2008): 18-25.

Vaillant, George C. “A Pre-Columbian Jade. Artistic Comparasion which suggests the identification of a New Mexican Civilization”. En México en el mundo de las colecciones de arte: Mesoamérica. México: UCOL, 1994.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional