• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Máscara de un rostro humano con la boca y los ojos muy abiertos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Máscara de un rostro humano con la boca y los ojos muy abiertos

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Piedra tallada y pulida

Medidas 13.3   x 10.8  x 6  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 938
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Una de las características llamativas de la tradición artística mesoamericana es la manufactura de máscaras funerarias. Las máscaras más antiguas se hicieron en el Preclásico medio, hasta donde tenemos noticia y seguían utilizándose en tiempos de la conquista española. Los artesanos mesoamericanos contaban con la tecnología y los materiales necesarios para fabricar máscaras de papel y madera y  es seguro que tales máscaras se emplearon para danzas, representaciones teatrales, fiestas religiosas e incluso para la guerra. Las máscaras funerarias se hicieron en barro y más frecuentemente, en piedra.

Los señoríos de la tradición Mezcala se encuentran entre los que destinaron más recursos al ajuar funerario. De hecho, los artefactos de piedra que forman la tradición Mezcala son en su casi totalidad funerarios, aunque algunos de ellos pueden haberse usado también en vida. Además del repertorio de acompañantes (antropomorfos y zoomorfos) y algunas joyas y prendas de estatus, los artistas del Balsas medio elaboraron máscaras funerarias. Podemos suponer que no se hizo una máscara funeraria a todos los difuntos, sino sólo a aquellos de alto estatus. Del mismo modo que la abundancia de figuras acompañantes y joyas o la presencia de cetros serían indicadores de mayor estatus.

Las máscaras Mezcala muestran algunos rasgos similares a los que advertimos en las pequeñas figuras de piedra de esta tradición: en términos generales, un tratamiento más esquemático que naturalista y una abstracción considerable que define las figuras con pocas líneas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional