• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje sentado en flor de loto | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje sentado en flor de loto

<
Cultura Maya
Región Isla de Jaina, Campeche
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, con secciones estucadas y pintadas

Medidas 20.3   x 10.8  x 9.3  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 96
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

Esta figurilla modelada en barro representa a un varón sentado a la manera oriental o en posición de flor de loto. Sujeta en sus manos una máscara que presenta ciertas similitudes con su rostro, por lo que se trataría de una máscara funeraria. El personaje tiene el cráneo deformado con una modelación tabular oblicua que se acentúa más si cabe con el diseño del cabello largo y enrollado que cubre su cabeza. En la parte posterior de la cabeza el cabello se va entrelazando mientras que asciende hacia arriba como una torre. Originalmente el cabello debió estar estucado de azul aunque en la actualidad algunas partes han perdido su color.

A pesar de que el rostro está también bastante deteriorado se puede apreciar los ojos almendrados propios de los cráneos modelados y una perilla en su mentón. En su mejilla derecha se advierten escarificaciones en forma de pop, un diseño de nudo que se interpreta como “estera”, el símbolo de poder real.

La máscara que sujeta en sus manos presenta también un signo de estera en la mejilla derecha y en la izquierda otro signo indescifrado. Va adornado con orejeras cerradas con tapones largos y un pectoral con placas colgantes de jadeíta y unas muñequeras realizadas con largas placas del mismo material. La jadeíta era el material de mayor prestigio de los mayas. Su brillo y pulido estaba en relación con los elementos brillantes que ostentaban las divinidades.

La vestimenta del personaje es sencilla. Un faldellín cubre sus piernas hasta las rodillas y va ceñido a la cintura por una gran banda de tela que se ata en la espalda. De esta banda, y sujetas por cordones que se anudan en la espalda, cuelgan dos máscaras a ambos lados de su cintura. Hasta donde sabemos, desde el período Preclásico tardío (300 a.C - 250 d.C.), los mayas se representaban con los rostros de sus ancestros en la cintura. Los antepasados tenían, y tienen en la actualidad, una gran importancia y trascendencia para sus descendientes. A ellos se les veneraba después de su muerte y en muchos casos se les invocaba para solicitar su ayuda en acontecimientos relevantes.

La tercera máscara, la que porta el señor en sus manos, es la más significativa, pues muestra el retrato del protagonista. El cabello pintado de azul con mechones enrollados coincide con el elaborado recogido de la larga cabellera del protagonista, al igual que las escarificaciones del rostro, que también coinciden con las que muestra la máscara de cinturón de su lado izquierdo. Esto sitúa al protagonista en el nivel más alto de la estructura social maya, pudiendo tratarse de un alto dignatario o gobernante.

Surge pues la pregunta ¿es posible que esas escarificaciones distinguiesen un linaje, una línea de sucesión? Pese a que no tenemos certeza de esto, es bastante posible que así fuese, y que lo que muestra en esencia esta figurilla, es la perpetuación de un linaje. Tal vez de una dinastía de linaje real.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional