• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuchillo de pedernal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuchillo de pedernal

<
Cultura Maya
Región Desconocida
Período Clásico
Año 250-909 d.C.
Técnica

Pedernal trabajado y tallado por percusión

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1619-2
Investigador
  • Ana García Barrios

Cuchillo de pedernal rosado de grandes dimensiones, que por las concreciones que conserva en su base pudo estar clavado en la tierra o bien unido a una empuñadura por la parte inferior. El pedernal era bastante común en las tierras bajas mayas (aunque no tanto el pedernal rosa) y junto con la obsidiana eran los materiales preferidos por los mayas para realizar este tipo de instrumentos.

El cuchillo es delgado y largo, como algunas de las dagas que exhiben los gobernantes mayas en dinteles, paneles o estelas.

Para realizar este cuchillo era necesario extraer la parte central del núcleo, que lograban mediante percusión y desechando el material sobrante y se retocaba hasta quedar una parte plana, larga y ancha. Después, con una herramienta se presionaba sobre los bordes para que se desprendieran pequeñas lascas haciendo el borde afilado y cortante.

Los retoques indican que algunos de estos cuchillos fueron afilados varias veces para darles usos diferentes, como la extracción del corazón o un uso ceremonial como se advierte en los instrumentos sin huellas de uso encontrados en ofrendas, escondites y ajuares, como parece que es el caso de la pieza que se está describiendo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional