• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza antropomorfa de barro, posiblemente de un enano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza antropomorfa de barro, posiblemente de un enano

<
Cultura Maya
Región Desconocida
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con técnica de alisado y aplicaciones de pastillaje

Medidas 2.9   x 4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1639
Investigador
  • Ana García Barrios

Cabeza de pequeñas dimensiones realizada en barro modelado, alisado y con aplicaciones de pastillaje. Representa la cabeza de un personaje con adornos de cuentas circulares en la cabeza. Curiosamente no se han representado, o al menos no se han conservado, las orejas. Este rostro rechoncho y ancho formó parte de una figurilla de barro de cuerpo completo.

La cabeza se alarga de forma exagerada hacía arriba por la modelación cefálica tabular oblicua, probablemente llevó un tocado cubriéndola. Es difícil no encontrar una figura en el arte maya del periodo Clásico que no presente el cráneo modelado, especialmente entre los siglos VII y VIII d.C. En este caso el rostro del personaje es menos alargado de lo habitual en la estética maya, es más circular, perdiendo la forma oval, tan típica de las figuritas de Jaina y otras ciudades como Palenque, Lagartero, etc.

La forma de la boca, de labios gruesos y entreabiertos, unida a los ojos abultados y almendrados, junto con la morfología de la cabeza, son rasgos que podrían indicar que estamos ante un personaje con alguna malformación, tal vez un enano o acondroplásico. Han sido diversas las figuritas que se han recuperado arqueológicamente de enanos con características semejantes a las que presenta esta cabeza del Museo Amparo, especialmente parecidas a las que proceden de la isla de Jaina, ubicada en la costa de Campeche.

Los enanos eran personajes importantísimos dentro de la corte de los señores mayas, como explica Prager, algunos textos escritos en vasijas parecen aludir a las funciones que desempeñaban estos hombrecillos de fisonomía especial dentro de los palacios, donde siempre estaban acompañando al gobernante, entre ellas podrían ocuparse de cargas administrativas como recoger los regalos de los invitados a palacio, los impuestos o incluso se ha sugerido que se ocupaban de comprobar la calidad de los productos, incluidos los alimentos. 1

También podían ser artistas, como se menciona en alguna estela. Incluso se ha considerado que alguna tumba podía contener el cuerpo de un personaje con acondroplasia, como interpretaron los arqueólogos Chaces sobre la Tumba 24 de Tikal.

Igualmente se les representó danzando en las ceremonias rituales con los señores y en ocasiones se les ve tocando algún instrumento, eran personajes de un elevado estatus social y muy bien considerados dentro de la clase alta maya del Clásico tardío. 2

1. Prager, "Enanos en la corte...", 279.

2. Cook, "Gordos y enanos de Jaina". Balutet, "La importancia de los enanos...".

 

Bibliografía:

Balutet, Nicolás. “La importancia de los enanos en el mundo maya precolombino”. INDIANA 26 (2009): 81-103.

Cook de Leonard, Carmen. “Gordos y enanos de Jaina, Campeche, México”. Revista Española de Antropología Americana, nº 6: (1971): 57-83.

Prager, Christian. “Enanos en la corte: compañeros de los señores y mensajeros del inframundo”. En Los Mayas, Una Civilización Milenaria, editado por Nikolai Grube. Könemann, 2001, 278-279.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional