• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuchillo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuchillo

<
Cultura Maya
Región Desconocida
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Pedernal trabajado y tallado por percusión

Medidas 8.1   x 3.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1615
Investigador
  • Ana García Barrios

Es muy difícil de determinar laprocedencia de las piezas líticas que no proceden de un contexto arqueológico, ya sea de la región maya o de otra cultura mesoamericana, pues todas eran muy similares en la manufactura y técnica.

Ciertamente, este tipo de material, pedernal de tipo rosado, se encuentra en las tierras bajas mayas, aunque esto no es indicio suficiente para afirmar que son piezas mayas. Por otro lado, las formas de estas piezas no son diagnósticas, lo que complica aún más determinar la procedencia y cultura, tampoco hay una relación estricta entre la forma del instrumento y el uso, así que sería necesario realizar un análisis de huellas para determinar su uso con mayor precisión.

La pieza es una hoja lanceolada con pedúnculo en la base que, por su tamaño: 8.10 cm de alto por 3.50 cm de ancho, pudo haber sido empleada como punta de proyectil, aunque no se advierten huellas de uso.

Esta pieza, en conjunto con la marcada con el número de registro 1616, están realizadas con el mismo tipo de material y sin aparentes huellas de uso, lo que podría indicar que proceden del mismo lugar, escondite o entierro.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional