• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Instrumento musical con forma de mono con los brazos en alto | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Instrumento musical con forma de mono con los brazos en alto

<
Cultura Maya
Región Desconocida
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado

Medidas 6.5   x 4.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1547
Investigador
  • Ana García Barrios

Son varios los animales que frecuentemente tomaron forma de instrumentos musicales: armadillos, pájaros, perros y monos. Este objeto está desgastado, pero se reconoce la figura frontal de un mono sentado con las piernas plegadas y recogidas sobre su abultado vientre, con los brazos doblados en forma de cactus hacia arriba mostrando las palmas de las manos. La cola aparece plegada por la espalda y sobresale por la parte posterior de la cabeza.

La cabeza, con dos grandes ojos circulares y un morro poco prominente, recuerda considerablemente al jeroglífico ajaw, “señor, gobernante, rey”. Sobre el pecho lleva un adorno de cuentas con dos piezas colgantes y es posible que entre sus piernas se dejen ver los genitales. Algunos personajes del Popol Vuh, se transformaron en monos artesanos, Hun Batz y Hun Chouen, por eso para los antiguos mayas el mono era concebido con cualidades humanas y era considerado como patrón de los escribas, aunque también está relacionado con la sexualidad, el placer y el juego. Un ser con cualidades sagradas, tal vez por ese motivo su carne nunca sirvió de alimento para los antiguos mayas.

El pequeño tamaño y la forma ergonómica de esta pieza permitió sujetarlo con la mano que cubriría totalmente el frente del instrumento y tal vez su desgaste se deba a un uso continuo.

El Museo Amparo cuenta con un silbato similar cuya figura representa a un mono antropomorfo y erguido, que también porta un colgante y su vientre está igual de abultado.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional