• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza de personaje esculpida en piedra con baño de estuco | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Cabeza de personaje esculpida en piedra con baño de estuco

<
Cultura Maya
Región Palenque, Chiapas
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Piedra esculpida con baño de estuco

Medidas 32.5   x 28  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1387
Investigador
  • Ana García Barrios

Cabeza esculpida en piedra que representa a un personaje, el deterioro de la pieza no permite diferenciar claramente si el rostro es masculino o femenino. Lo que sí podemos inferir, por el tamaño de la cabeza, es que debió formar parte de una escultura de cuerpo completo, como las que cubrían muchos de los paramentos exteriores de los edificios mayas.

El rostro sigue los cánones estandarizados del arte maya del periodo Clásico tardío, concretamente de los siglos VII y VIII, rasgos que se advierten en la forma oval del rostro, la boca entreabierta y de labios gruesos, los ojos almendrados, rasgados y más abultados por la marcada modelación cefálica tabular oblicua, que alarga y retrae la frente marcando un perfil similar al del dios del maíz.

Además, para producir un mayor efecto de alargamiento, se colocaban un adorno vertical desde la glabela hasta la frente que alargaba la nariz, pronunciando y exagerando su tamaño. Este fue un artefacto muy empleado por los reyes de Palenque durante el Clásico tardío. Al resaltar tanto el perfil del personaje se conseguía destacar sus rasgos más distintivos, como podía ser la nariz aguileña y larga, en ocasiones ancha y grande, prolongándose en el perfil de la frente modelada.

La modelación cefálica también fue un aporte estético ampliamente empleado por los artistas del periodo Clásico y aunque no todos se modelaron los cráneos, los registros arqueológicos de Palenque indican que un muy alto porcentaje de la población se modeló la cabeza de esta forma tan exagerada, por lo que la cabeza objeto de estudio podría proceder de la región del reino de Palenque o de la propia ciudad.

Pese al desgaste de la pieza, se deja adivinar que el personaje lleva un corte de cabello escalonado en los laterales del contorno del rostro, propio de estos siglos y en especial de las regiones de Palenque, Usumacinta y Petén. Fue un diseño generalizado, que lucieron tanto hombres como mujeres, por eso se hace más difícil saber si este rostro es masculino o femenino. Esos cánones tan naturalistas diseñados por los artistas mayas no son buenos aliados para diferenciar entre rostros masculinos y femeninos, pues las expresiones y edades son siempre atemporales.

El tocado que porta el protagonista está incompleto, parece que está formado por adornos circulares en la parte delantera y tal vez rematado en la parte posterior por haces de plumas. Las orejas y posibles adornos que llevase en ellas están perdidos.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional