• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso cerámico con polvo de amatista en su interior | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso cerámico con polvo de amatista en su interior

<
Cultura Maya
Región Desconocida
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado

Medidas 18   x 12.2  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 905
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

Se trata de un vaso cilíndrico sin decorar. El diseño del vaso es característico del período Clásico Tardío. Debió estar depositado en un enterramiento que sufrió filtraciones de agua y es posible que ese sea el motivo por el cual las paredes aparecen recubiertas de barro y tierra.

Los vasos de paredes altas solían ser utilizados para beber cacao, aunque es posible que en este caso fuese fabricado para contener amatista o cinabrio para el difunto enterrado, el polvo rojizo que contiene en su interior. Tanto el cinabrio como la amatista fueron utilizados en contextos funerarios ceremoniales.

Por mucho tiempo se pensó que el contenido del vaso se trataba de cinabrio por su coloración rojiza, sin embargo, después de exámenes químicos y de luminiscencia, se pudo constatar que corresponde más bien a la amatista.

El cinabrio es un mineral de la clase de los sulfuros altamente tóxico por contener unos niveles muy elevados de mercurio. Los mayas lo exportaban de la región del Motagua, en Honduras y con él recubrían los cuerpos de los muertos. En algunas ocasiones la amatista era utilizada en sustitución del cinabrio debido al alto costo de éste.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional