• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Tecomate  fitomorfo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Tecomate fitomorfo

<
Cultura Tlatilco
Región Altiplano Central
Período Preclásico temprano, Fase Ayotla
Año 1250-1000 a.C
Técnica

Barro modelado y con engobe blanco

Medidas 8.1  
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 843
Investigador (es)
  • Claudia Nicolás Careta
  • Paola Silva Álvarez

En el Preclásico se formaron las bases económicas, sociales, ideológicas para el surgimiento de grandes culturas. El desarrollo paralelo de la agricultura y el sedentarismo dieron paso al surgimiento de la alfarería. El alfarero prehispánico modeló con gran destreza una gran cantidad de formas, las cuales reflejan su concepción del mundo; de la misma manera las piezas muestran el grado de adaptación que tenían de su medio ambiente, proceso que propició el crecimiento del grupo.  Ejemplo de esto es la cerámica de la fase Ayotla (1250-1000 a.C.), la cual se caracteriza por formas como son: ollas, platos, vasos, cazuelas, tecomates, botellones.  Formas donde se aprecian motivos relacionados con los grupos olmecas de la Costa del Golfo como son: rectángulos alargados, reticulados, la cruz de San Andrés, la doble espiral invertida, estilizaciones de garras, cejas y mandíbulas. Así como, las líneas paralelas interrumpidas y paneles triangulares.

Las formas cerámicas se encuentran relacionadas a las actividades domésticas –preparación de alimentos – como son las ollas y cazuelas, también las asociadas al servicio de alimentos como los platos, vasos y tecomates. Algunas por sus características morfológicas formaron parte del ajuar funerario de algún entierro, llegando hasta nuestros día para conocer parte de la vida económica, social y religiosa de esta fase.

A continuación, se describe la pieza (843) que llama la atención por sus características morfológicas y decorativas. Se trata de una tecomate en tono café claro y en algunas áreas presenta huellas de exposición al fuego posiblemente por alguna actividad ritual, en cuanto al acabado de superficie presenta pulido que cubre toda la pieza. La combinación del color y el acabado la hacen una vasija sencilla y elegante.

El tecomate presenta cuerpo fitomorfo, el cuello es recto convergente, la base es plana. Su decoración consiste en líneas incisas rectas en disposición vertical ubicadas en el cuerpo de la pieza, dichas líneas que se encuentran a cierta distancia que originan que tenga forma de calabaza (fitomorfa).

Dentro del Preclásico se tienen formas zoomorfas y fitomorfas, dentro de las zoomorfas están aquellas con características de pato, pez, perro, jabalí y tlacuache. Piezas que describen claramente los animales a los que tenían acceso, cazando en los bosques como los jabalíes y tlacuaches, mientras que en los ríos y lagos pescaban peces y patos; así como otras aves acuáticas. Asimismo, las vasijas en forma de perro, animal que fue su compañía y alimento.

En el caso de las piezas fitomorfas, se encuentran las que representan a la calabaza, quién junto con el maíz y frijol formaban parte de los elementos agrícolas más importantes para la subsistencia por lo que para obtener estos productos debieron conocer perfectamente su hábitat.

Esta forma fitomorfa refleja la importancia de la agricultura dentro de su economía, tan importante que los artesanos no dudaron en reproducirla en barro.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional