• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Esfera de barro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Esfera de barro

<
Región Altiplano Central
Período Preclásico
Técnica

Barro modelado con engobe café claro.

Medidas

Diámetro: 3.30 cm

Medidas 3.1   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 740
Investigador (es)
  • Claudia Nicolás Careta
  • Paola Silva Álvarez

Durante el Preclásico, la cuenca de México presentaba una serie de aldeas ubicadas principalmente en las márgenes del lago, mientras que otras poblaciones se asentaron en lugares elevados de la cuenca para evitar las inundaciones de sus poblados y de sus cultivos. De acuerdo con el lugar donde se asentaron, así como a las condiciones ideales de la cuenca pudieron desarrollar actividades como son el cultivo, la pesca y la cacería. Ejemplo de esto fue el sitio de Tlatilco ubicado en las márgenes del Rio Hondo, donde pudo disfrutar no sólo de los cultivos y de la pesca sino también de practicar la cacería.

            Los grupos del Preclásico tuvieron también que adaptarse para asegurar la supervivencia, por lo que desarrollaron técnicas para la explotación de los recursos naturales que su hábitat le ofrecía. Utilizaron materiales nativos y duraderos como la piedra volcánica, hueso, madera, fibras vegetales y barro, entre otros. Elaborando con la piedra volcánica las manos de metate y morteros para machacar, con el hueso agujas para coser y para descarnar las pieles, para bruñir cerámica, fibras textiles para elaborar cestas, entre otros.

      En el caso de la alfarería llego a convertirse en una de las actividades más importantes, ya que el artesano supo aprovechar el barro para modelar y crear con gran destreza objetos que muestra su concepción del mundo, dejando con esto mucha información de como era su hábitat.

            Los artesanos crearon formas para almacenar agua o granos como las grandes ollas, formas para preparar alimentos como las ollas de menor tamaño, formas para servir alimentos como cajetes y platos y formas rituales como los incensarios. También se tienen hermosas vasijas antropomorfas como las procedentes en el sitio de Tlatilco, Estado de México, con forma de jabalí, tlacuache, peces y patos, las cuales informan a qué tipo de animales tenían acceso y como era su hábitat, muchas de estas piezas por sus acabado de superficie forman parte del ajuar en los entierros de esta época.

De barro también se tienen figurillas con representaciones de mujeres jóvenes, madres con sus hijos, sacerdotes, jugadores de pelota, magos o hechiceros, animales. Figurillas que retratan el modo de vida, como era el tipo físico, como se vestían, que atavíos usaban, entre otros. Se tienen otros objetos de barro que eran utilizados dentro de las actividades rituales y lúdicas como las máscaras, los objetos ornamentales como las orejeras, cuentas y pectorales que demuestran que el arreglo personal era importante, en el caso de los sellos asociados a las actividades de pintura corporal y facial, malacates relacionados a las actividades textiles; instrumentos musicales utilizados en las actividades lúdicas y rituales.

Dentro de este grupo se encuentran también las esferas de barro, con una función desconocida, las cuales no presentan un recubrimiento de engobe y se presenta en varios tamaños. Se han detectado en varios sitios del Preclásico como Zohapilco, Tlatilco, Ticomán y Zacatenco.

Por sus características morfológicas posiblemente haya sido usado para fines de entretenimiento y juego o como proyectil para cazar animales. Ejemplo de esto son las hondas, las cuales consisten en una tira elaborada de fibras de maguey, una pequeña bolsa acojinada en el centro de la cuerda la cual permite colocar el proyectil en posición segura para ser arrojado; el proyectil podía ser pequeñas pelotas de arcilla o piedras volcánicas.

Un ejemplo de estas esferas de barro es la pieza que a continuación se describe, en tono café claro, alisada y de forma redondeada e irregular, posiblemente hecha con las palmas de las manos del alfarero.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional