• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza de personaje con  sombrero | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza de personaje con sombrero

<
Cultura Tlatilco
Región Altiplano Central
Período Preclásico medio, fase Manantial
Año 1000-800 a.C
Técnica

Barro modelado con engobe café claro con pigmento amarillo

Medidas 6.3   x 3.7  x 3.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 714
Investigador (es)
  • Claudia Nicolás Careta
  • Paola Silva Álvarez

Las figurillas son una fuente de información de gran importancia, a través de ellas, mediante su observación y estudio se ha logrado conocer parte de la vida social, económica y religiosa de esta etapa.

            En el caso de las figurillas femeninas se ha llegado conocer el tipo físico de las mujeres; de la misma manera el amor maternal con la representación de féminas cargando a sus hijos o perros. A través de estos objetos también se conocen las enfermedades con la representación de enanos y piezas con deformidades.

            Asimismo se han detectado otras figurillas cuyos atuendos constituyen una expresión elaborada ya que estos personajes portan cinturón grueso, máscara, espejo cóncavo, por lo que se piensa que trata de jugadores de pelota; sin embargo otros más mencionan que son personajes con funciones chamánicas.

            Estos personajes enigmáticos por sus características son denominados magos o hechiceros, los cuales portan vestimentas como: sombrero, una venda en la cara, pectoral en el cuello, peto en el pecho, manto en la espalda, ajorcas y brazaletes. Este personaje suele aparecer sentado o en compañía, denotando cierta importancia dentro del grupo, por lo que puede tratarse de un ente dominante.

            Estas piezas, además de otros elementos como las vasijas, las cuales por sus características como forma, color o diseños, formaron parte del ajuar que acompañaban al entierro. 

            Un ejemplo de esto es la pieza que a continuación se describe. Consiste en la cabeza de un personaje con sombrero o gorro cubierta de pigmento ocre. Los ojos tienen forma de una “V” invertida y fueron elaborados por medio de la técnica de incisión y punzonado. La nariz y la boca se encuentran cubiertas por un paño o venda, lo que hace enigmático a este personaje. Como parte de su vestimenta porta un sobrero constituido por un reborde delgado que le rodea la cabeza, en seguida dos niveles, uno alto y ancho, mientras que el superior es más pequeño. Como parte del atavío presenta orejeras grandes de las cuales cuelgan dos cintas. Presenta restos de pigmento ocre en toda la pieza.

El fin de esta figurilla y de todas las piezas de este tipo es recrear los fenómenos que estaban pasando dentro de la vida cotidiana, por sí sola está comunicando un mensaje y está simbolizando una realidad, posiblemente un grupo de gente distinto o dominante. Elementos de alto estatus se aprecian como son el sombrero alto elaborado posiblemente con textiles; así como un paño que le cubre la parte posterior de la cabeza y la tela que le cubre el rostro, entre otros.

Este personaje dominante, posiblemente esté marcando o indicando un cambio dentro del grupo, esto es la presencia de una clase dirigente, una persona o jefe que está mandando sobre la comunidad, un dirigente que está funcionando como intermediario entre las deidades y la gente.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional