• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija miniatura. Cabeza de personaje con peinado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija miniatura. Cabeza de personaje con peinado

<
Región Altiplano Central
Período Preclásico
Técnica

Barro con engobe café claro con pigmento amarillo  y rojo.

Medidas 4.9   x 4.5  x 4.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 695
Investigador (es)
  • Claudia Nicolás Careta
  • Paola Silva Álvarez

Durante el Preclásico, el sedentarismo dio paso al desarrollo de la agricultura y al surgimiento de la cerámica, convirtiéndose ambas en actividades principales de estos grupos.

En el caso del florecimiento de la cerámica, ésta dio paso a que los artesanos aprovecharan el barro para modelar con gran habilidad objetos que mostraban su concepción del mundo. El trabajo del barro trajo consigo la elaboración de piezas que son fuente de información de gran importancia. Basándose en ellas, observándolas y estudiándolas se ha logrado conocer parte de la vida social, económica y religiosa de esta etapa, como son las formas cerámicas y las figurillas. Dentro de las formas cerámicas se encuentran la elaboración de ollas para el almacenamiento y la preparación de alimentos, platos, copas, jarras para el uso doméstico; asimismo, en el caso de figurillas se ha llegado a conocer función lúdica o ritual.

 Como se mencionó anteriormente, el estudio de estos materiales y en especial el análisis y observación de las figurillas, han aportado información acerca del estatus social, linaje, ideas religiosas y filiación política de los personajes en cuestión. De la misma manera que se ha llegado a conocer el físico de las mujeres, hombres y niños de este periodo; así como, que tipo de vestimenta utilizaban, la joyería que portaban, con que tocados adornaban su cabeza, los tatuajes y pintura corporal con que decoraban sus cuerpos; así como las enfermedades que los agobiaban. Las figurillas son un mensaje de su realidad, ya que la posición sentado o de pie, vestimenta, joyería, tocados, pintura corporal, expresión corporal indicaban su modo de ver la vida.

La pieza con acabado de superficie alisado, que a continuación se describe, consiste en la cabeza de un personaje masculino con la cara redondeada. Los detalles del rostro se perciben en los ojos, alargados, realizados a partir de la técnica de incisión; mientras que la pupila fue resaltada por medio del punzonado. Sus cejas están constituidas por una línea en forma de “V”, en cuanto a la nariz, es pequeña y fue colocada por medio de aplicación, la boca es alargada – dando la impresión de una ligera sonrisa – fue resaltada por medio de la incisión, así como las orejas con alargadas. 

El cabello fue marcado por medio de líneas rectas incisas, remarcado con esto su cabello corto y flequillo. Se aprecia pigmento en tonos rojo y amarillo, el color rojo observa en el flequillo y orejas, mientras que el amarillo se distribuye por toda la cara.  

En la parte superior de su cabeza se observa un oquedad y junto a ésta dos orificios pequeños. Posiblemente la oquedad grande fue utilizada para colocar algún material perecedero como plumas de ave.

   Durante la elaboración de esta pieza, el artesano aprovechó el barro para modelar con gran habilidad los detalles de esta figurilla, detalles sencillos que reflejan las características físicas y la expresión de la gente.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional