• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje  femenino de pie y con caderas anchas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje femenino de pie y con caderas anchas

<
Cultura Tlatilco
Región Altiplano Central
Período Preclásico medio, Fase Manantial
Año 1000-800 a.C
Técnica

Barro modelado y con engobe café claro

Medidas 5.4   x 2.9  x 1.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 651
Investigador (es)
  • Claudia Nicolás Careta
  • Paola Silva Álvarez

Hay una gran variedad de figurillas antropomorfas datadas del periodo Preclásico, tanto femeninas como masculinas. Dentro de las representaciones masculinas se aprecian los jugadores de pelota, individuos con máscaras, sacerdotes y guerreros. Entre las piezas femeninas de este tipo se encuentran madres con sus hijos y jóvenes mujeres las cuales muestran con naturalidad sus atributos corporales. Estas piezas están caracterizadas por la cintura estrecha, cadera amplias, así como muslos bulbosos. Las manos y los pies adoptan la forma de un pequeño bulto. En cuanto a los pechos, se marcan simplemente con un par de bolitas de arcilla. Muchas de figurillas se han detectado asociadas a entierros, como parte del ajuar funerario.

            Algunas de estas figurillas presentan restos de pigmento en rostro y cuerpo expresando el gusto imperante durante esa época. Se aprecian líneas ya sea en tono amarillo, negro y rojo transformando su rostro en algo bello, lo mismo pasa en la pintura aplicada en el cuerpo. En cuanto a los peinados y atavíos, hay una gran variedad de éstos, así como bonetes o gorros. Mientras que los atavíos pueden portar collar y orejeras.

            Se menciona que la calidad técnica de las piezas no es homogénea, ya que suele variar de acuerdo con la región, en algunas áreas se lograron desarrollar piezas de extraordinaria belleza. Ejemplo de esto es la pieza con acabado de superficie alisado que en seguida se describe, la cual se encuentra de pie, su tórax, espalda y abdomen son de forma cilíndrica, su vientre está abultado; así como los brazos son tubulares y se encuentran separados del cuerpo, en el caso del brazo izquierdo se encuentra completo y se observa que la mano no está definida, las piernas son cónicas por lo que su cadera es exageradamente amplia, y sus pies no están definidos. Por la técnica de incisión se resaltó el ombligo, mientras que al pastillaje se muestran los pezones.

            Su cabeza tiene una leve inclinación hacia adelante; en cuanto a su cara se perciben los detalles como sus ojos, que fueron resaltados por medio de la técnica de incisión – se aprecia uno más arriba que otro –, su boca fue elaborada por la técnica de incisión y se muestra abierta, en cuanto a la nariz es puntiaguda y sus cejas consisten en líneas rectas hacia arriba, las cuales fueron elaboradas por medio de reborde resaltando la expresión de la cara. Presenta un bonete o gorro pequeño en la cabeza que tiene elementos incisos, en la espalda se aprecia una línea recta elaborada por la técnica del pastillaje, dicha línea sale de la nuca y recorre la espalda, por lo que posiblemente se trate de cabello, como parte de los atavíos, porta orejeras. 

            Esta pieza sencilla muestra el magnífico trabajo del artesano no sólo por el acabado, sino por la manera de representar de manera realista y detallada a la mujer de su época, aquella que estaba viviendo en ese momento, una de la vida cotidiana. La presencia de estas figurillas nos lleva a pensar en la importancia de la mujer dentro de las sociedad preclásica no sólo dentro de su rol en el aspecto familiar – cuidando a los niños y preparando los alimentos –, sino en el económico y religioso.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional