• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje sentado con piernas entrelazadas  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje sentado con piernas entrelazadas

<
Región Altiplano Central
Período Preclásico
Técnica

Barro modelado con  engobe café claro y pigmento amarillo y rojo.

Medidas 3.6   x 3.1  x 2.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 639
Investigador (es)
  • Claudia Nicolás Careta
  • Paola Silva Álvarez

En cuanto a la alfarería del Preclásico, los artesanos aprovecharon el barro para modelar con suma destreza una gran cantidad de formas cerámicas domésticas, de servicio y rituales. En el caso de las figurilla se muestran una gran variedad de representaciones antropomorfas, zoomorfas, entre otras; las cuales reflejan la concepción que tuvieron del mundo.

     En el caso de las representaciones antropomorfas se aprecian una gran variedad y riqueza de piezas, se tienen las representaciones femeninas, personajes enigmáticos denominados magos, figurillas que por sus características simbolizan personajes con alguna enfermedad, madres cargando a sus hijos, o mujeres cargando a sus perros.

            Algunas se encuentran de pie, otras más sentadas con las piernas flexionadas, con los brazos extendidos, o con brazos flexionados sosteniendo ya sea un niño o un perro. En cuanto a sus peinados o bonetes algunos son sencillos, otros más elaborados, dependiendo de estatus. Asimismo, unos presentan orejeras y pigmento en tono amarillo o rojo.

El artesano a partir del barro en sus manos diestras modeló las figurillas que representaban su vida cotidiana, dichas piezas comunicaban y simbolizaban su realidad, donde la posición, así como cada aditamento como joyería, vestimenta, pintura corporal colocado en la figurilla indicaba estatus social, linaje y creencia religiosa.

Ejemplo de la libertad del artesano para reflejar su vida cotidiana es la siguiente pieza, correspondiente a una figurilla antropomorfa femenina sentada, de cuerpo robusto, con senos definidos por medio de la técnica de aplicación, su brazo derecho está extendido pegado al cuerpo, su mano no se encuentra definida y se ubica junto a la pierna derecha. El brazo izquierdo está flexionado, su mano no se encuentra definida y descansa sobre la pierna. La pierna derecha está flexionada y su pie pasa por debajo de la pierna izquierda; ésta se aprecia levantada y flexionada, su pie no se encuentra definido.

En cuanto a la cara, ésta es pequeña y redondeada, mira hacia enfrente y los ojos son líneas delgadas levantadas hacia arriba, realizadas por medio de la incisión, la nariz es pequeña, mientras que la boca es una línea realizada por medio de la técnica de incisión. Su peinado o bonete fue realizado por medio de aplicación, se cubre desde arriba de la frente hasta un poco más debajo de la nuca, como parte del su adorno personal se aprecian orejeras.

            Se observan pigmento en tono amarillo en la pieza, así como pigmento en tono rojo en áreas como la boca, senos, brazo izquierdo, pierna izquierda, espalda, asimismo presenta áreas en color negro localizadas arriba de la orejera derecha, espalda y de lado izquierdo del bonete.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional