• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla de mujer embarazada sentada	 | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla de mujer embarazada sentada

<
Cultura Tlatilco
Región Altiplano Central
Período Preclásico medio, fase Manantial.
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado, inciso, con pastillaje y engobe

Medidas 6.2   x 3.2  x 2.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 595
Investigador (es)
  • Claudia Nicolás Careta
  • Paola Silva Álvarez

Como se puede observar en abundantes materiales de la época Preclásica, la exaltación de los atributos reproductivos es una temática común en las representaciones humanas. Muchas de éstas se caracterizan por la exageración de los rasgos sexuales tal y como nos dan cuenta los registros arqueológicos.

Si bien las épocas más tardías de las sociedades mesoamericanas se caracterizan, en algunos casos, por cierto hieratismo en sus expresiones plásticas, durante el Preclásico medio podemos encontrar mayor flexibilidad en las formas y diseños, no obstante, la clara estandarización de las representaciones y patrones estéticos que se presentan en las colecciones de esta época.

Resulta claro que, aunque ideológica y cosmogónicamente, la mujer y lo femenino conservó durante la larga historia mesoamericana su preponderante posición como entidad fértil, como numen dador de vida, fue durante la época Preclásica cuando estas características se representaron con mayor claridad, de manera menos sintética y abstracta que en sociedades posteriores.

La figurilla aquí mostrada representa con toda naturalidad a una mujer desnuda en un avanzado estado de embarazo. Su vientre abultado incluso fue resaltado con la aplicación de una pequeña esfera de arcilla para mostrar el ombligo, lo mismo que sus senos, los cuales destacan con pezones aplicados de la misma manera. Su posición, sentada sobre sus pies, muestra una peculiaridad con respecto a las figuras del estilo al que pertenece, generalmente representadas de pie; sin embargo, a pesar de ello, se puede constatar otra característica típica de estas piezas como lo es la cadera amplia y las piernas redondeadas elaboradas con tiras de arcilla.

Esta mujer tiene las manos sobre las rodillas y tanto manos como pies están bien representados mediante incisiones en la arcilla, tanto para señalar las muñecas como los dedos. Ésta no presenta ropaje alguno, pero, a manera de ajuar, lleva puestas las orejeras circulares comunes a las figurillas de la época; además, su cabeza está adornada con un peinado compuesto por una banda en la frente sobre la que caen tres mechones al que se agrega uno más por encima de un hombro.

No sobra resaltar que el rostro de esta mujer guarda las características de las figurillas de su tipo, los ojos elaborados mediante incisiones con las pupilas señaladas con un punzonado, lo mismo que la boca en un gesto que asemeja una sonrisa. Sobre los ojos se observan las cejas modeladas mediante un reborde que se unen sobre la prominente nariz. El acabado de la pieza es de un alisado fino y presenta restos del baño de engobe.

Así, se presenta esta versión de lo femenino, de lo fértil, de lo cotidiano que se manifiesta maravilloso ante la capacidad de la reproducción. Para las sociedades preurbanas de la Cuenca de México, esta mujer embarazada muy probablemente tuvo un paralelo como metáfora de la creación. Resulta admirable, finalmente, cómo dentro de una serie de patrones estéticos y de estándares en la manufactura, los artesanos del Preclásico lograron plasmar la diversidad de su entorno natural y cosmológico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional