• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija antropomorfa

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 22.3   x 22  x 16.5  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 888
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Mientras se desarrollaban las tradiciones regionales teotihuacana, zapoteca o maya, con estilos bastante uniformes que se extendían sobre las zonas influidas por la acción comercial y militar de estados como Teotihuacán, Monte Albán o Tikal, en el Occidente de Mesoamérica proliferó una tradición totalmente distinta. Suele llamársele “tradición de las tumbas de tiro” porque la práctica totalidad de los objetos que la representan son vasijas para ofrendas, figuras acompañantes y algunos otros artefactos de carácter funerario que fueron hallados en la profundidad de las tumbas excavadas en el tepetate características del Occidente.

El arte cerámico del Occidente es vital, expresivo, imaginativo, lúdico, a veces desmesurado. Juega con la forma humana, con los rasgos faciales, con las posturas. Generalmente los ceramistas del Occidente hicieron figuras huecas. Nunca son de molde, todo está detenidamente modelado a mano. Estas características describen a la mayoría de las obras de la tradición de las tumbas de tiro, y sin embargo no se trata de una tradición homogénea, en cada localidad, en cada asentamiento, se cultivó una variedad estilística. Una de esas variedades ha sido descrita con el término “elefantino”. Basta con mirar esta pieza para comprender la idoneidad del término, no tanto porque las figuras parezcan elefantes sino porque reproducen cuerpos que parecerían estar afectados de elefantiasis, por la descomunal manera en que las extremidades inferiores se hinchan.

El tipo de formas logradas por los artesanos del Occidente recuerda bastante esa fase experimental de la cerámica mesoamericana que asociamos con Tlatilco. Y también en Tlatilco encontramos, por cierto, la asimilación de dos conceptos distintos: la escultura en cerámica y la vasija. La forma humana se adapta para funcionar como recipiente. En este caso el arco de las piernas da lugar a un diseño comparable con el de las vasijas llamadas “de estribo”.

Para comprender el sentido de las vasijas efigie en general y especialmente las del Occidente de México, puede ser útil recordar que para los pueblos mesoamericanos las almas o fuerzas sagradas que daban vida a los hombres y al resto de los seres vivos circulaban por los cuerpos de las criaturas vivas y se disipaban tras la muerte, pero podían ser contenidas, por ejemplo cuando se colocaba una cuenta de jade en la boca a de un difunto. Las vasijas efigie podrían ser recipientes provisionales para el alma del difunto. Aunque también se ha argumentado que recibían líquidos entregados al difunto para su viaje.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional