• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mono cubierto por chapopote | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mono cubierto por chapopote

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 300-900 d.C
Técnica

Barro modelado, cubierto de manera parcial con chapopote

Medidas 40.3   x 23.2  x 29.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 226
Investigador
  • Bertilla Beltrán

El estado de Veracruz se caracteriza por presentar una diversidad de ecosistemas, entre los que destacan las zonas de bosque y selva, espacios que han sido el hábitat de diversas especies animales como las aves, los jaguares y los monos, mismos que ocupaban un importante lugar dentro de la cosmovisión prehispánica.

De manera particular, el mono ha sido asociado con la alegría, el juego, la danza, la música, las artes propias de la élite, además de estar ligado a la glotonería, la sexualidad y al placer en general. En diversas representaciones de Mesoamérica se le ha vinculado con el cacao, por ser uno de los frutos que forman parte de la ingesta habitual de esta especie animal, además que el entorno físico o el hábitat en el que se desarrollan estos primates se caracteriza por ser un espacio húmedo, bajo y exuberante, semejante al medio en el que crece el cacao (Nájera, 2012).

Entre las representaciones prehispánicas del mono que se tienen hoy en día, y que además están vinculadas con el cacao, figuran aquellas propias del área maya, donde el mono era concebido para el periodo Clásico como un dador de este fruto, así como para la Costa del Golfo destaca la representación de un mono sedente, que porta un ejemplar de cacao en una de sus manos, mientras que para la costa sur de Oaxaca se tiene plasmado a un simio situado en un árbol de cacao (Nájera, 2012).

Cabe destacar que en la mayoría de las representaciones en barro que se tienen del mono en la Costa del Golfo, destaca el uso del chapopote que cubre de manera completa o parcial a este animal.

La figurilla aquí expuesta es una representación zoomorfa. Se trata de un mono con el rostro cubierto de chapopote (color negro), a excepción de sus ojos y dientes. Su boca está entreabierta por lo que se alcanzan a distinguir sus dientes. Porta orejeras grandes decoradas con líneas incisas horizontales.

La figurilla presenta decoración con chapopote en ambos extremos de su cuerpo, mismo que se encuentra en cuclillas. Éste tiene forma globular debido a que fue usado como una vasija, posiblemente para contener alguna sustancia líquida debido a que, en la parte superior, a la altura de su cabeza, lleva un elemento tubular para que la sustancia fuera introducida. El brazo izquierdo está flexionado y recargado en su vientre, mientas que el derecho se encuentra levantado y puesto en su frente. Sus gestos y la posición de sus brazos parecen representar alegría.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional