• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje con collar en espiral  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje con collar en espiral

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 300-900 d.C.
Técnica

Barro moldeado

Medidas 11.7   x 6.4  x 7.1  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 89
Investigador
  • Bertilla Beltrán

La concha en algunas sociedades mesoamericanas fue representada por medio de una espiral que equivale a una forma dinámica que simboliza vida, desarrollo, evolución y movimiento; la espiral está relacionada de manera simbólica con los fenómenos naturales, es decir, con los movimientos rotatorios de los astros, entre los que destacan el sol, la lluvia, el aire y principalmente el viento. La espiral se encuentra en la morfología de las conchas marinas y los caracoles cortados, materiales que se utilizaron principalmente con fines ornamentales, como la confección de las cuentas de collares, y que además fueron un elemento natural con un simbolismo muy apreciado por los mesoamericanos. Las espirales cuadradas o redondas tienen una significativa presencia en las representaciones gráficas prehispánicas, un ejemplo de ello son los códices, donde representan al agua (Ballestas, 2015).

En el México prehispánico, las conchas llegaron a convertirse en un elemento suntuoso que indicaba diferencias sociales, fueron usadas también en la fabricación de instrumentos musicales y como productos de intercambio. En los ámbitos simbólico y ritual, las conchas llegaron a tener una asociación con el agua (al igual que las espirales), con deidades relacionadas con este elemento, así como con el linaje y con el poder (Malbrán, 2009).

La presente figurilla es una pieza completa de tamaño pequeño. De su rostro sobresale el objeto que está colocado en su nariz a manera de nariguera; al parecer no tiene cabello. En su cabeza lleva un tocado compuesto por una serie de líneas incisas, posiblemente se traten de plumas. Sus orejas son largas, mismas que portan orejeras circulares de las que sale un adorno triangular largo. Presenta además un collar del que resalta su adorno central a manera de espiral, probablemente se trate de una concha.

Es un personaje robusto porque sobresale su estómago. Su brazo derecho está agarrado a su cintura, mientras que su brazo izquierdo está situado a un costado de su cuerpo. Porta un taparrabo o maxtlatl que le llega hasta los pies. La piel del personaje está representada por pequeñas líneas incisas verticales.

En la parte inferior trasera lleva un soporte que permite sostener a la figurilla, y que al mismo tiempo presenta un orificio rectangular, por lo que fue usada como silbato. Por sus atavíos, fue un personaje que perteneció a la élite.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional