• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija zoomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija zoomorfa

<
Región Las Bocas (Caballo Pintado), Puebla
Período Preclásico medio
Año 1200-500 a.C.
Técnica

Barro modelado y bruñido

Medidas 12   x 26.4  x 14.5  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 5
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La forma de los ojos y de la nariz hace pensar que podría tratarse de un tlacuache, animal muy importante para la mitología mesoamericana. Sin embargo no podemos hacer una identificación completamente segura, también podría ser la imagen estilizada de un perro. A favor de esta última versión estaría la postura adoptada por el animal para echarse.

Esta pieza es, al mismo tiempo, una figura y una vasija, recurso bastante común del arte mesoamericano, que empezó a utilizarse en el Preclásico. Las figuras de fauna solían colocarse como parte de las ofrendas funerarias, como si se tratara de mascotas acompañantes o incluso como si se evocara (independientemente del carácter doméstico o no de los animales) un ámbito cotidiano y vivo, por lo cual conviven animales y hombres. Al estar diseñada también como vasija, es probable que se le haya introducido algún líquido que debe haber formado igualmente parte de la ofrenda funeraria en cuestión. Se encuentran vasijas con forma animal en diferentes regiones y períodos, por ejemplo en Tlatilco y en Teotihuacán.

El barro obscuro, provisto de un engobe casi negro y bruñido tras la cocción, fue muy característico del arte de Tlatilco y también se empleó con frecuencia en las piezas de la tradición estilística que denominamos “Las Bocas”. En ambos casos se trata de manifestaciones regionales contemporáneas a la tradición olmeca, que podríamos situar además en su fase más temprana, es decir, hacia el año 1000 a.C.

En ese período, hasta cierto punto experimental en la cerámica, se produjeron muy diversos tipos de figuras y vasijas, muchas de ellas relacionadas con la representación de hombres y animales en actitudes aparentemente espontáneas. Esta inventiva del Preclásico contrasta un poco con la formalización del Clásico, menos variada o imaginativa debido a la fuerza que tomaron algunas convenciones que se repitieron incluso de forma esquemática, por lo menos en el México central.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional