• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Posible anciano ricamente ataviado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Posible anciano ricamente ataviado

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 300-900 d.C
Técnica

Barro moldeado

Medidas 13   x 11.3  x 7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 Ma FA 57PJ 53
Investigador
  • Bertilla Beltrán

En las sociedades prehispánicas el papel que jugaron los ancianos fue medular para el mantenimiento del orden y las costumbres; sus memorias y sus palabras fueron altamente valorados. Los ancianos estuvieron vinculados con la magia y la adivinación, es decir, con cuestiones mítico-religiosas; representaban el calor y la madurez por lo que se les asoció con el color rojo y el fuego (Gamboa y Quiñones, 2013).

Mientras que la esperanza de vida de los miembros de la élite maya rebasaba los 50 años, para los hombres de inferior jerarquía social era menor a los 37 años, diferencia que se establece a partir de los tipos de actividades que realizaban dependiendo de su posición social, así como el acceso a una mejor dieta para el caso de la élite. Los que llegaban a una edad mayor eran considerados sabios y su presencia era valorada por la sociedad (Gamboa y Quiñones, 2013). Este mismo fenómeno debió de haber ocurrido en otras sociedades mesoamericanas, como las de la Costa del Golfo.

A nivel arqueológico, la vejez ha quedado representada en diferentes medios como la cerámica, las figurillas, la escultura, la pintura mural y los códices, en los que es recurrente ver marcas de arrugas, calvicie, falta de dientes y la espalda encorvada (Gamboa y Quiñones, 2013).

El personaje aquí representado corresponde a una figurilla completa, es del sexo masculino, está ricamente ataviado y presenta rasgos muy robustos: sus ojos están muy abultados al igual que su estómago, y sus piernas y manos son muy anchas. Sus ojos están cerrados, debajo de los mismos hay una serie de líneas incisas que representan arrugas, lo que demuestra que es una persona de edad avanzada. Su boca está entreabierta, tiene dos dientes en la parte superior y está sacando la lengua. No presenta cabello y en la parte central de su frente tiene una perforación circular, posiblemente para que la figurilla se colgara.

Una parte de su cuerpo presenta restos de pintura crema. Porta orejeras rectangulares, aunque sus esquinas son ovaladas; de igual manera lleva un collar compuesto por una banda con perforaciones y en el centro una piedra rectangular de grandes dimensiones. Su brazo izquierdo está levantado con la palma de la mano colocada hacia el frente, mientras que su brazo derecho está puesto sobre su cintura. En la parte de trasera de la pieza lleva un soporte que sirvió como silbato debido a que presenta un orificio rectangular.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional