• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personajes con maxtlatl y capa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personajes con maxtlatl y capa

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Posiblemente Clásico
Técnica

Barro moldeado

Medidas 13.6   x 9.6  x 4.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 52
Investigador
  • Bertilla Beltrán

La vestimenta a lo largo de la historia ha cumplido dos funciones básicas: por un lado, responde a una necesidad natural de proteger al cuerpo de las condiciones climáticas, y por otro, está en relación con la parte social debido a que refleja identidad al circunscribirse a los patrones instituidos por un grupo cultural. La indumentaria prehispánica vislumbra las diferencias existentes entre los distintos estratos de la sociedad, que se pueden detectar en el tipo de materias primas, los colores y los diseños empleados en su confección (Chavarín, 2014).

La vestimenta común de los hombres en esta época consistía en el maxtlatl o taparrabos y una tilma o capa; prendas que en el caso de los nobles, guerreros y sacerdotes estaban ricamente decoradas (Buzo, 2018).

El taparrabos consistía en una prenda rectangular, el cual iba enrollado alrededor de la cintura y pasaba entre las piernas; era considerado un signo de virilidad. Su uso en Mesoamérica se tiene registrado desde el Preclásico, específicamente desde los olmecas, cuya evidencia se tiene hoy en día en ciertas esculturas de San Lorenzo Tenochtitlan, así como en Laguna de los Cerros donde se aprecia una escultura que representa a un hombre de pie, con un taparrabo y una capa colocados encima de su cuerpo (Stresser-Péan, 2012).

Por otro lado, la llamada tilma, manta o manto estaba representada con una pieza cuadrada o rectangular que iba anudada; esta tela era de algodón o maguey finamente hilada y tejida con diferentes adornos para las clases sociales más privilegiadas. La tilma representaba una función social dependiendo del tipo de tela y las decoraciones que pudiera llevar plasmadas (Stresser-Péan, 2012).

Las dos figurillas aquí expuestas están completas, se caracterizan por presentar una capa que cubre sus espaldas y que llega aproximadamente a la altura de sus tobillos; ambas prendas son rectangulares e inician en el hombro. Otro elemento que los identifica a ambos es que portan maxtlatl o taparrabos por lo que se trata de personajes del sexo masculino, además de que tienen sus brazos levantados con las palmas de las manos hacia el frente y su estómago en ambos casos está muy abultado, al parecer eran individuos muy robustos. Ambas figurillas son huecas.

En uno de los personajes (fig. 52) sale de su nariz un objeto tubular delgado y largo, que llega hasta debajo de su pecho. Su cabeza es circular y sus mejillas están muy abultadas. Porta un collar compuesto por una banda que presenta líneas verticales incisas. Encima de su cabeza lleva un tocado a manera de resplandor circular con una serie de líneas incisas. Tiene restos de pintura color crema en todo su cuerpo.

El otro personaje (fig. 54) presenta un tocado compuesto por un elemento central de forma rectangular decorado con líneas incisas, posiblemente se trate de plumas; a los costados y rodeando ambas orejas se ubican igualmente una serie de plumas. Lleva, además, orejeras ovaladas largas con pequeñas perforaciones, de igual manera, porta un collar manufacturado en el mismo material que las orejeras debido a que también presenta perforaciones. Su cabeza es circular.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional