• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla femenina con huipil | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina con huipil

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 300-900 d.C
Técnica

Barro moldeado

Medidas 11.4   x 9.9  x 5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 51
Investigador
  • Bertilla Beltrán

El huipil era una de las prendas tradicionales que conformaban la vestimenta femenina y que a menudo cubría todo el cuerpo. El huipil está formado por una tela rectangular de uno, dos o tres lienzos, tejida en telar de cintura; al coser entre sí los dos bordes laterales se llegaba a obtener una túnica, dejándose en la parte superior de cada lado una abertura que permitía el paso de los brazos; su confección era sencilla. La mayoría de los huipiles registrados en Mesoamérica eran largos y muy amplios, sus adornos variaban ya que existen ejemplos que podían presentar una o varias franjas decoradas, ya sea en la parte inferior o de manera vertical o ir completamente decorado (Streser-Péan, 2012), esto dependiendo de su jerarquía social.

El huipil era usado tanto por las mujeres nobles como por las macehuales o gente del pueblo, su diferencia se encontraba en los materiales empleados para su confección (algodón principalmente para la clase dirigente), así como en la labor del tejido (Sandoval, 2009).

Por otro lado, en muchos casos la cabeza de las figurillas presentaba la típica deformación craneana. El cabello de las mujeres generalmente era largo, en algunas ocasiones llegaba hasta la cintura. El peinado o la manera de arreglarse el cabello consistía en separar la cabellera en dos partes dividas por una raya situada en medio de la cabeza con las puntas emparejadas (Streser-Péan, 2012).

La figurilla aquí expuesta es una representación femenina, está completa, presenta tanto la cabeza como el cuerpo, y es de dimensiones pequeñas. Destaca su cabello suelto representado por líneas y dividido en dos, el cual llega hasta los hombros. Además de la deformación craneana, presenta mutilación dentaria.

Porta orejeras circulares, así como dos cuentas circulares debajo del cuello a manera de collar. Su cuerpo está cubierto por un huipil largo de un solo lienzo similar a las que portan algunas representaciones femeninas de Dicha Tuerta y Nopiloa. Tiene los brazos flexionados con las palmas de las manos hacia el frente.

Su interior es hueco, la figurilla fue empleada como sonajera debido a que presenta un pequeño elemento en su interior, posiblemente una esfera circular de barro que es la que produce el sonido. La parte trasera de la figurilla es plana.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional