• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje ricamente ataviado | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Personaje ricamente ataviado

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 300-900 d.C.
Técnica

Barro moldeado

Medidas 20.8   x 18.8  x 7.7  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 30
Investigador
  • Bertilla Beltrán

A inicios del Clásico en el Centro de Veracruz se dan una serie de cambios a nivel sociopolítico, debido a que la clase gobernante organizaría a la población para edificar grandes espacios arquitectónicos, formar redes de comercio a distintas escalas y manufacturar estelas. Posiblemente el poder de los gobernantes radicó en el atractivo del juego de pelota, un elemento de cohesión social cuyas canchas se localizaron en los espacios principales de los sitios de mayor jerarquía, mismas que estuvieron asociadas a las pirámides más altas, la presencia de yugos y hachas, la decoración de volutas entrelazadas y la iconografía asociada a la decapitación. Desde esta perspectiva, el ritual del juego de pelota fungió como una religión de Estado controlada por la élite, debido a que esta última patrocinaba la construcción de la cancha, organizaba el juego y oficiaba el ritual mismo que estaba ligado a la noción de fertilidad (Daneels, 2012a).

Las figurillas antropomorfas para el Clásico son muy variadas y representan distintos niveles dentro de la sociedad jerarquizada, mismos que pueden ser percibidos mediante los atuendos, los atributos y las posiciones que presentan. De esta manera, se han hallado dentro del registro arqueológico desde gente del común hasta miembros de la élite ricamente ataviados, así como gobernantes sentados en tronos blandiendo cetros o insignias de poder y seres ornamentados con los elementos propios de alguna divinidad (Daneels, 2012b).

Entre los elementos que marcaban distinciones jerárquicas en las sociedades mesoamericanas se encuentran el tipo de prendas de vestir y los adornos, como la joyería, los tocados elaborados (en algunos casos presentaron plumas, cuentas de jade y la representación de diversas divinidades), los pendientes sobre el pecho, las posturas y los gestos (Gallegos y Gómez, 2006).

Por su tocado y las joyas que porta, el personaje que aquí se muestra debió haber pertenecido a una clase privilegiada. El rostro presenta restos de pintura crema; las pupilas de los ojos y la zona alrededor de los labios tienen pintura negra (chapopote). Porta orejeras circulares.

Presenta un tocado muy elaborado, una parte se encuentra cubierto de chapopote; los elementos centrales parecen representar flecos que salen del propio tocado, en la parte inferior del mismo hay una banda de piedras semiesféricas que probablemente representen joyas y resalten su calidad como personaje de alto rango.

A pesar de que el cuello se encuentra fragmentado, se puede distinguir un collar compuesto por cuentas semiesféricas y rectangulares.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional