• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer que carga una vasija con mecapal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer que carga una vasija con mecapal

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 36.8   x 19.3  x 26.5  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 886
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

El arte del Occidente mesoamericano exhibe soluciones plásticas tan sorprendentemente creativas que esculturas de por lo menos mil cuatrocientos años de antigüedad pueden pasar como contemporáneas.

El acrecentado volumen de la pieza que atendemos no puede explicarse en términos prácticos, de ningún modo eran necesarias unas extremidades inferiores de ese tamaño para que se sostuviera en pie, en definitiva fueron determinantes la sensibilidad de los ceramistas de la cultura de las tumbas de tiro y su capacidad extraordinaria para recrear la figura humana sin que perdiera su identidad, la referencia al modelo natural.

No se trata de una mujer que muestre alguna deformación patológica, sino de una cuya apariencia ha sido modificada artísticamente. “Elefantino” es la denominación coloquial que ha recibido el estilo que la configura, su conocimiento es reducido, con seguridad su producción fue muy limitada. Hasta ahora, se identifica sólo en formas escultóricas huecas que representan humanos, les caracteriza la rotundez del cuerpo, en especial de las piernas en el caso de las piezas más distintivas, como la que nos ocupa, puede verse que la base de las extremidades inferiores es plana y los dedos de los pies sobresalen en el borde como pequeñas protuberancias redondeadas, de modo que recuerdan a patas de elefante, en contraste, los brazos son delgados y el rostro tiene rasgos afilados.

El estilo carece de un topónimo que refiera su procedencia de alguna localidad, pero por sus características es posible ubicarlo en Jalisco, desde los valles del Altiplano central hasta el sur de la entidad, debido a que comparte con el estilo Ameca-Etzatlán la pasta fina, el engobe de color crema, la elevada calidad de la cocción y la ausencia de genitales femeninos, con el Tuxcacuesco-Ortices hay similitud en los detalles al pastillaje. Con el San Sebastián en algo se equipara la voluminosidad, si bien, las obras del elefantino no presentan el arco de los pies levantado, los dedos son diferentes y la cabeza también. Dado que en mayor o menor medida tienen atributos de contenedores –aunque no se sabe si en efecto funcionaron así—, remite asimismo a los estilos Coahuayana, Pihuamo y Comala. En esta obra, además de la abertura de la vasija que la mujer carga con el mecapal, hay otra en su interior, es un orificio circular a la altura de parte posterior de la cabeza.

El mecapal o mecapalli es un invento mesoamericano para cargar y transportar todo tipo de objetos, es una banda tejida de algodón o ixtle atada que se pasaba por la frente del cargador, el peso se sostenía -en ocasiones con la ayuda de un huacal o especie de caja— desde la cabeza y en su caso se distribuía por toda la espalda. En el arte precolombino suele asociarse con la imagen de los comerciantes-viajeros, en nuestra mecapalera se advierte un sentido más cotidiano, únicamente sostiene un recipiente de paredes rectas, la banda rodea el gran vaso y a su vez toma ésta con las manos para asegurar la carga.

Carece de cualquier adorno, incluso de cabellera y en ello se aparta de la predominante figuración ornamentada del humano en la escultura del pueblo de las tumbas de tiro. No obstante, el modelado reviste un interés singular. El rostro simple y aplanado contrasta con la sensualidad y delicada elaboración del resto del cuerpo, la forma general se inscribe en un cono en el que los senos, el abdomen, la cadera, las rodillas y nalgas resaltan como curvas suaves, una pequeña depresión circular marca el ombligo.

Las variaciones en los tonos y colores de la superficie –café claro, gris, negro y rojo pueden atribuirse a una cocción con una distribución desigual del aire, en las partes oscuras se trataría de una atmósfera reductora, es decir, con poco oxígeno, cabe suponer que se usó un horno al aire libre. Acerca de los posibles usos como recipiente de esta escultura hueca que figura una mujer que carga una vasija, destaca que la parte inferior del vaso presenta desgaste, quizás alojó alguna sustancia o bien necesario para un difunto en su estancia en el inframundo funerario. Con certeza puedo afirmar que se trata de una obra magistral, una de las más sobresalientes en la colección del Museo Amparo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional