• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Rostros ya perecidos  | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Rostros ya perecidos

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 300-900 d.C
Técnica

Barro moldeado

Piezas por lote 2
Medidas 25.9   x 19.4  x 11.2  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 28
Investigador
  • Bertilla Beltrán

En el pensamiento prehispánico, la dualidad vida-muerte era parte de su ciclo cosmogónico, no existía una ruptura entre ambas concepciones ya que al morir se renacía (Salas y Talavera, 2010). La relación vida-muerte era comprendida como un ciclo constante, es decir, que no era estático, sino que estaba en constante movimiento, como ejemplo, a la temporada de lluvias y de vida, le seguía la temporada de secas y de muerte, de la cual a su vez iba a surgir nuevamente la vida (Ortega, 2009).

Desde esta concepción, el inframundo, el Mictlán o lugar donde iban los muertos, era la tierra en la que se inhumaban los cadáveres o las cenizas de los cuerpos ya perecidos, y donde al mismo tiempo crecía la vegetación y el alimento que nutría a los seres vivos. De esta manera, la tierra adquiere un carácter fértil, lo que dio paso a crear la idea de tierra-madre, el vientre fecundo en el que el ser humano era regenerado y a donde regresaba después de un andar existencial (Johansson, 2012).

Entre las múltiples representaciones que evocan a la muerte, se encuentran las figurillas Cihuatéotl que han sido localizadas en sitios como El Zapotal y El Cocuite en la Costa del Golfo, y que corresponden a las mujeres muertas en el parto, que tras morir iban al Cincalco “casa del maíz” o al Cihuatampla “región de las mujeres”; estas Cihuatéotl han sido representadas en esculturas que se caracterizan por tener los ojos cerrados, mismos que manifiestan la última imagen del mundo terrenal y la boca entreabierta por donde escapa el espíritu (Beverido, 2006).

Los dos rostros aquí expuestos evocan a individuos ya fallecidos, lo cual se puede percibir a través de los ojos cerrados y la boca abierta. Ambos personajes presentan orejeras circulares, portan elementos sobre la cabeza y tienen el cuello fragmentado, lo que posiblemente indicaría que las figurillas continuaban con la parte que corresponde al cuerpo; las dos representaciones son huecas.

Uno de los personajes (fig. 40) presenta una banda o cinta en la frente puesta al pastillaje, detrás de esta banda se percibe una parte del cabello de color negro (posiblemente cubierta por chapopote) y en la parte central del cráneo se distingue lo que parece ser un tocado desgraciadamente muy fragmentado, por lo que únicamente es posible visualizar el inicio de tres elementos rectangulares, uno en el centro y dos en los extremos. La parte de atrás es plana y no tiene ningún elemento decorativo.

El otro personaje (fig. 28) porta un tocado triangular bastante fragmentado con adornos circulares (parte de la joyería) situados en los bordes laterales, la base del tocado es circular con restos de chapopote, a los costados salen dos elementos semitriangulares. Parte del rostro y del cuello están pintados con chapopote, además de que presenta un collar.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional