• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla de personaje ventrudo sentado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla de personaje ventrudo sentado

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca, norte de Veracruz o sur de Tamaulipas
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con decoración incisa y pintada

Medidas 24.1   x 16.7  x 11.2  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 883
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

E caminando más adelante —dice el cronista—, vimos muchas poblaciones, y estarían la tierra adentro dos o tres leguas, y esto es ya en la provincia de Pánuco.

(Bernal Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España)

La Huasteca, un territorio por lo general húmedo y de grandes calores, se extiende a lo largo de la costa del Golfo de México entre el norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas. A la altura de Tampico se interna en tierras de San Luis Potosí para continuar en las montañas de Hidalgo y la Sierra Gorda de Querétaro. Se trata de una inmensa área de Mesoamérica cuya homogeneidad lingüística en realidad la define de mejor manera que sus manifestaciones culturales a través del tiempo.

La cuenca del río Pánuco, la misma que recorrieron Cortés y Álvarez Pineda en sus tempranos esfuerzos por conquistarla, se hallaba densamente poblada en el siglo XVI. El mismo Álvarez Pineda halló en su desembocadura un pueblo grande donde pudo apertrechar sus navíos. Al remontar la corriente del río, descubrió en ambos márgenes cerca de 40 pueblos más. Esta densidad poblacional le venía de antiguo, probablemente desde el período Formativo, siglos antes de nuestra era.

En toda época se modelaron grandes cantidades de figurillas de barro y muchas de ellas recibieron toques de pintura negra en distintas partes del cuerpo. Por sus convenciones estilísticas y por las técnicas usadas en su manufactura pueden distinguirse como obras de artesanos de épocas distintas, aunque son muy populares aquellas que figuran a jugadores de pelota perfectamente ataviados para la ocasión, también se modelaron grandes cantidades de piezas que abordan la figura humana desde diversos ángulos.

Las hay frecuentemente representadas de pie, pero no son raras aquellas que  aparecen sentadas –como es el caso de la que aquí nos ocupa- o desprovistas del típico ajuar del jugador de pelota, un ritual que por otro lado terminó por cobrar singular importancia en la Huasteca a lo largo del período Clásico y que se difunde en la costa del Golfo poco antes de comenzar nuestra era.

Esta hermosa figurilla de la colección del Museo Amparo es perfectamente congruente con las piezas que se fabricaron en la cuenca del río Pánuco en los primeros tres siglos del último milenio. Los rasgos del rostro, particularmente la hechura de los ojos, no deja lugar a dudas. Lleva un tocado decorado con incisiones y restos de pintura negra, quizá chapopote. Se distingue todavía una nariguera y resultan claras a la vista las orejeras, además de un collar del que cuelga una suerte de placa. Los senos aparecen bien formados y descansa una de las manos sobre el abultado vientre.

Probablemente es una figura femenina sentada con una pierna flexionada contra el cuerpo mientras que la otra reposa doblada en el suelo. Es evidente que el alfarero enfrentó en su ejecución serios problemas en cuanto a la representación de la postura que adopta la mujer. Las piernas se observan desarticuladas y una de ellas prácticamente se halla desligada del torso. Aún así, encaja en una tradición alfarera enfocada de antiguo en el modelado de figuras femeninas solidarias con antiquísimos ritos de fertilidad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional