• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Silbato Zoomorfo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Silbato Zoomorfo

<
Cultura Culturas del Centro-Sur de Veracruz
Región Centro Sur de Veracruz.
Período Clásico
Año 100-900 d.C
Técnica

Arcilla modelada con pintura azul

Piezas por lote 2
Medidas 6.3   x 4.2  x 5.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1658
Investigador
  • Aarón Piña

La música o sonidos de instrumentos aerófonos en la época prehispánica se reproducían a través de ciertos objetos cerámicos (flautas, silbatos y ocarinas), además de caracoles y otros instrumentos de madera e incluso hueso. Muchos de estos objetos posiblemente fueron utilizados para ceremonias rituales y algunas otras actividades, muestra de ello son todas las evidencias arqueológicas en donde se han descubierto grandes cantidades de instrumentos musicales. Los silbatos zoomorfos por lo general revelan un sentido de observación en los animales que rodean a ese grupo social y se caracterizan por su particular realismo.

Es importante recordar que la representación de aves, cánidos y felinos (entre otros animales) se ha plasmado de forma simbólica en cerámica, esculturas, arquitectura, dentro de ofrendas, en códices e incluso en murales es una clara evidencia de la importante interacción del hombre con este tipo de animales.

     Esta pieza corresponde a un silbato zoomorfo de un posible felino (jaguar), con dimensiones de 4.5 cm de ancho y 6.5 cm de alto. Su técnica de elaboración es modelada con acabado alisado, el color de pasta es anaranjado claro y con pintura azul. La forma de la pieza es similar a una olla miniatura con asas (la del lado izquierdo está fracturada) colocadas en los extremos de la parte posterior del cuerpo, estas asas son horizontales y perforadas, muy posiblemente para amarrar la pieza y colgarla al cuello; el cuerpo es de fondo plano. La boquilla es de borde plano y se representa en la parte superior de la pieza.

En la parte frontal del cuerpo de la pieza se representa en altorrelieve y al pastillaje el rostro zoomorfo de un posible jaguar. Al frente de la boquilla, en la parte superior del rostro, sobresalen dos protuberancias semicirculares que le dan forma a las orejas, debajo de éstas se encuentran las representaciones de los ojos en altorrelieve, rodeados con una incisión semicircular que baja desde la parte externa del ojo y va de forma semilineal hacia las mejillas, hasta llegar a las comisuras labiales del maxilar del rostro. Se representa la nariz en altorrelieve con incisiones semicirculares que le dan forma a las aletas y a los orificios nasales. Del lado inferior derecho del maxilar y cerca de las comisuras labiales, sobresalen las representaciones de dos dientes y del lado derecho solamente se aprecia uno, todos hechos al pastillaje.

Cabe resaltar que debajo del maxilar hay una oquedad que deja ver el cuerpo de la representación de la olla, en su parte superior (interna) está le hueco de salida de aire.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional