• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuenco efigie zoomorfo | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Cuenco efigie zoomorfo

<
Cultura Culturas del Centro-Sur de Veracruz
Región Centro Sur de Veracruz
Período Clásico
Año 100-900 d.C
Técnica

Barro modelado con diseños al negativo y en pintura negra

Medidas 8.3   x 8.1  x 17.7  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 854
Investigador
  • Aarón Piña

La representación de la diversidad faunística, elaborada a base de cerámica en la Costa del Golfo, es abundante. Pueden encontrarse representaciones de batracios, reptiles, aves, cánidos y otros. Esta pieza se trata de un cuenco efigie zoomorfo, que representa la cabeza de un cánido de 18 cm de largo, 17.7 cm de ancho y 8.9 cm de alto; ésta conforma la mitad de la pieza, incluso cubriendo la parte superior del cuenco por la frente del animal representado. Presenta dos acabados: pintura café oscura y detalles al negativo. Se tiene un cajete similar del Preclásico Tardío (400-200 a. C.) procedente de Ticomán en la Ciudad de México, este es antropomorfo donde el rostro se encuentra en el borde viendo hacia arriba, pero cubre igual la mitad de la pieza.

El cuenco es convexo, de base plana con borde simple, la cabeza es hueca y no está adosada a la pared del mismo, sino que se une armoniosamente para mantener la forma de la pieza, al interior se puede observar la unión de la pared y cabeza zoomorfa con el fondo. El acabado base es un pulido café claro, en la parte del cajete se alcanza a ver detalles en negativo y restos de color café oscuro, principalmente en una línea por todo el borde, incluido el de la cabeza, también se observan líneas de tallado más reciente, quizá del momento en que se limpió. Al interior de la pieza el acabado es alisado y se observa que las líneas de este no son uniformes, pero también presenta el color café oscuro.

El cánido posiblemente represente un coyote por la forma puntiaguda de las orejas, de las cuales se tiene referencia en los códices, éstas son adheridas a la cabeza ya que se puede observar la unión; los detalles en café oscuro están más conservados en el lado derecho de la cabeza, los diseños se encuentran con línea continua que rodea el rostro, el hocico y detrás de la oreja; en esta parte del diseño conservado también se presenta otro por punteado. En el lado izquierdo se observa acabado en negativo, aunque también debajo del color café oscuro, donde los puntos quedan del color del pulido y los contornos en negativo.

Al centro de la frente, el negativo está dividido por una línea sólo en pulido, misma que se extiende sobre el borde de la parte trasera de la cabeza, justo antes de llegar a la línea café y antes de la nariz, formando una especie de “I”.

Los ojos del cánido están elaborados por incisión gruesa y con el arco superciliar profuso, posiblemente tuvo pupilas marcadas por el contorno color café oscuro que presenta. La nariz tiene un color café que la cubre en su totalidad, las fosas nasales están marcadas por incisión gruesa de diseño semicircular. El hocico es corto y con el labio inferior marcado, los dientes frontales están marcados por líneas incisas y de forma triangular, mientras que los laterales están al pastillaje y son más circulares, se conservan los cuatro del lado derecho y sólo quedan los espacios del lado izquierdo.

La calidad en el acabado de superficie y el estilizado de las orejas es muy bueno, si se compara con los detalles estilísticos que se presentan en ojos, fosas nasales y hocico. Se puede contrastar con instrumentos musicales exhibidos en el MAX, procedentes del Centro Sur de Veracruz (como el caso del silbato de Tierra Blanca). Otra pieza de similares características es la encontrada en el mismo museo correspondiente a una vasija zoomorfa, la cual también representa a un cánido.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional