• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabecitas de figurillas hechas en molde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabecitas de figurillas hechas en molde

<
Cultura Teotihuacana
Región Altiplano Central
Período Periodo Clásico
Año Fase Metepec, 600-700 d.C.; Fase Coyotlatelco, 700-800 d.C
Técnica

Barro moldeado, incisiones, alisado

Medidas

Pieza 1 

  • Altura: 4.70 cm 
  • Ancho: 5.60 cm
  • Profundidad: 2.40 cm

Pieza 2

  • Altura: 6.00 cm
  • Ancho: 6.00 cm
  • Profundidad: 2.50 cm

 

Ubicación Bóveda -
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1332_2
Investigador
  • Mariana Favila Vázquez

En la antigua ciudad de Teotihuacán, durante aproximadamente el 150-650 d.C., vivieron cerca de 100, 000 personas dispersas en el centro ceremonial y conjuntos residenciales aledaños. Dentro de esta ciudad existieron sectores sociales especializados en la producción de distintos objetos. Entre ellos, se han identificado vasijas de cerámica, objetos de obsidiana, hueso, textiles, entre muchos otros.

Una de las actividades especializadas fue la fabricación de figurillas de barro con distintas técnicas.  Estas piezas representan personajes pertenecientes a distintos estratos sociales. Los estudios arqueológicos de la ciudad mesoamericana, tanto en el núcleo arquitectónico donde probablemente se llevaron a cabo actividades de carácter cívico, comercial, ceremonial y administrativo, así como en los conjuntos habitacionales adyacentes al mismo, han permitido identificar la profunda y marcada estratificación social de la sociedad teotihuacana. No es sorprendente que encontremos entonces figurillas cerámicas que aluden a guerreros, sacerdotes, probables personajes con poder político, mujeres, entre otros.

Las dos cabecitas que aquí se presentan fueron en algún momento parte de una figura completa respectivamente. Ambas se elaboraron en molde, lo cual nos habla de las fases en las que pudieron haber sido fabricadas, más bien tardías, ya para el periodo de esplendor de la ciudad, cuando todas las figurillas se hacían en moldes y ya no modeladas a mano. Sus ojos, boca y algunos detalles se hicieron mediante incisiones. Ambos personajes portan orejeras discoidales, así como un tocado a manera de turbante que podría representar una tela hecha de algodón. Esto nos indica que podrían representar personajes de la nobleza teotihuacana, pues las orejeras son adornos distintivos de aquellos que ejercían cierto poder político, religioso y económico en Mesoamérica.

La que lleva el número 1332 2/2 está fracturada a la altura del pecho del personaje, por lo que podemos observar que porta unos collares alrededor de su cuello y que su nariz se encuentra fracturada. Además, contiene restos de estuco. La otra figurilla presenta la fractura a la altura del cuello, por lo que no podemos observar su indumentaria original.

Resulta interesante que ambas piezas perdieron la mayor parte del cuerpo. Se ha discutido la posibilidad de que algunas figurillas completas fueran intencionalmente decapitadas durante algunas ceremonias, tal vez a manera de un ritual de terminación. Las cabecitas de las figurillas son generalmente las que más se encuentran tanto en superficie como en excavaciones. En algunos casos debido a que el cuerpo se había hecho con cerámica hueca que era muy frágil, y en otros casos las fracturas parecen más bien intencionadas como es en este caso.

Es importante mencionar que aún faltan muchos estudios sobre la producción y el uso de las figurillas no sólo en Teotihuacán, sino en toda Mesoamérica, pues su presencia en contextos arqueológicos es ininterrumpida desde el periodo arcaico hasta la conquista.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional