• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla femenina tipo galleta  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina tipo galleta

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C
Técnica

Arcilla. Moldeada con estuco y pintura negra postcocción

Piezas por lote 2
Medidas 12.1   x 5.3  x 2.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1504
Investigador
  • Aban Flores Morán

Entre los objetos más representativos del Posclásico tardío se encuentran unas figurillas que han recibido el nombre de “tipo galleta” por su forma plana. Éstas representan a mujeres y hombres sedentes o de pie. Sus formas son realizadas por medio de molde, lo cual se puede cerciorar por las huellas que quedan en la parte posterior de la pieza donde quedó registrada la presión que ejerció el artesano para hacer que el barro se distribuyera de manera uniforme por todo el molde. Esta elaboración hace que en ocasiones se encuentren algunas figurillas que no tienen bien definido el contorno, les quedan rebabas de la arcilla y sobre todo sus formas internas apenas son simuladas. Para que la pieza se definiera, se le colocaba, una capa de cal en la parte frontal y se pintaban los elementos con una línea negra gruesa y se coloreaba con azul y negro las distintas partes.

La pieza 1504 representa a una mujer de pie. Tiene un cabello que se entrelaza con una banda trenzada, peinado que, según Molina, recibía el nombre de axtlacuilli. Posee dos grandes orejeras circulares, los ojos son representados con unas incisiones ovaladas, la nariz es respingada y tiene la boca entreabierta, enseñando los dientes, característica típica de la plástica mexica. El torso tiene una forma cuadrada y de ahí sobresalen en la parte superior dos formas esféricas simulando los senos y en la parte inferior resaltan dos óvalos con la parte interna recta que simulan las manos. También tiene dos orificios junto a los senos, indicando su posible uso como pendiente. Debajo de este cuadrado se encuentra otro más pequeño representando la falda y más abajo sobresalen dos rectángulos figurando los pies y sirviendo de soporte a la pieza.

 A lo largo de la figurilla se encuentran excesos de barro que nos muestran que fue elaborada en molde. Esto se hace evidente sobre todo en el cuello y entre los pies. Asimismo, todo el frente de la pieza nos muestra vestigios de una capa de estuco y de pintura azul y negra, con lo cual sabemos que era por medio de la pintura que se detallaban lo elementos de estas piezas, aunque, debido a su deterioro no es posible decir más al respecto.

Otra figurilla que representa a una mujer de pie es la catalogada con el número 1506. Tiene un gran tocado de plumas sostenidas por una banda con cuentas. Del rostro se aprecian dos pequeñas elevaciones que forman los ojos y la nariz es muy prominente. Los brazos se encuentran alzados y doblados en ángulo de 45 grados, mostrando las palmas y con los dedos extendidos. Está vestida con un quechquemitl, textil que generalmente se usaba para cubrir la parte superior de las mujeres y que es representada en forma triangular. En este caso se colocó en los extremos de la pieza unas pequeñas líneas simulando la decoración tejida. La parte inferior de la pieza es simulada con un rectángulo, haciendo referencia al vestido de la mujer y, al igual que en la otra pieza, se colocaron dos rectángulos sobresaliendo de la pieza que simulan los pies y le brindan soporte a la figurilla. Se encuentra restos de arcilla que evidencian su elaboración en molde, esto es más evidente entre los pies y el hueco que se genera entre los brazos, el torso, el cuello y la cabeza. Asimismo, se localizan restos de una capa de estuco que cubría la pieza. Igualmente, la pintura negra nos muestra una serie de diseños que apenas son perceptibles: se simuló un diseño de petate en las plumas; el cabello estaba completamente coloreado de negro; tenía una pintura facial compuesta por una banda en las mejillas y se delimitaron las formas de los ojos, las pulseras y el collar.

Estas figurillas comúnmente se encuentran en ofrendas, por lo que todo su contexto ayuda a darles un significado. En el caso de estas dos piezas, aquellos elementos que podrían ayudar a identificarlas se han borrado, pero, a pesar de eso, nos muestran el trabajo mexica: estereotipado, sencillo y con formas abstractas. Elementos típicos de las figurillas tipo galleta.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional