• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla femenina sedente | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina sedente

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado, con estuco y pintura postcocción

Medidas 7   x 5.9  x 5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1501
Investigador
  • Aban Flores Morán

De las figurillas de barro mexicas, las que más abundan son aquellas que representan a mujeres. Esto, por extraño que parezca – al encontrarse la mayoría de estas piezas en ofrendas, es decir, en un contexto ritual –, liga a las piezas y las ofrendas con nociones de fertilidad, procreación y maternidad. Este es el caso de las figurillas 1495 y 1501 de la colección del Museo Amparo.

La pieza que aquí se presenta muestra una mujer sedente, de rostro redondeado y con un cabello que semeja un casco. Los ojos son representados con dos concavidades, la nariz es prominente y la boca se representa entreabierta, mostrando los dientes, características típicas de las figurillas mexicas. Asimismo, su tocado está compuesto por dos tiras de arcilla trenzadas que fueron colocadas por pastillaje. El torso es recto y las piernas y los brazos son creados por medio de tiras de arcilla. El brazo derecho surge de la parte superior del torso, baja y se dobla a la mitad en “U” para volver a subir hasta la mitad del rostro.

En la parte superior, la tira de arcilla tiene un pellizco que aplana la tira y crea la idea de una mano. Eso mismo debió de suceder en el brazo izquierdo, pero sólo podemos suponerlo, ya que se encuentra fracturado a la mitad. Podemos apreciar que las piernas fueron creadas de forma semejante: dos tiras unidas salen de la parte inferior del torso hacia enfrente, se doblan en “U” y se dirigen hacia atrás, engrosándose en la parte distal para dar la idea de los pies. Llama la atención que el torso es plano y la única parte que rompe esta forma son dos pequeños salientes que simulan los senos de la mujer.

Otra peculiaridad de la figurilla es que fue creada en su mayor parte por medio del modelado y del pastillaje, siendo únicamente moldeado el rostro, algo poco común en las figurillas mexicas. De igual forma, aunque posee restos de una capa de cal que cubría toda la pieza, no se alcanza a distinguir ninguna línea negra, aunque es seguro que con ellas se delimitaban y caracterizaban los elementos de esta.

Este tipo de piezas nos acercan al papel que tenía la mujer en el Posclásico, los roles que asumía y la manera en la cual se veía cotidianamente; elementos que, sin este tipo de figurillas, sería complicado poder reconstruir.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional