• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija de cabeza antropomorfa  | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Vasija de cabeza antropomorfa

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Piedra basáltica tallada y desgastada

Medidas 13.6   x 17.6  x 13.5  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1431
Investigador
  • Aban Flores Morán

En las sociedades prehispánicas, la ofrenda era uno de les ejes en los que giraba el ritual. La presentación de una sustancia a los dioses era enmarcada por toda una teatralidad que incluía bailes, acciones, música, atavíos, entre otras cosas. Todo ello debía de realizarse de forma precisa para asegurar la eficacia del rito. En ese sentido, un elemento primordial era aquel objeto que iba a contener lo ofrendado, ya que, en muchas ocasiones, al ser el receptáculo de un elemento divino, debía de tener el poder de albergarlo, controlarlo y, posteriormente, al quedar cargado de energía divina, debía de ser enterrado o destruido. Para que el ritual se cumpliera de forma exitosa, el contenedor se decoraba con símbolos y formas poderosas que le ayudaran en su función. En ese sentido, el cuerpo humano, y en especial la cabeza, eran considerados uno de los receptáculos más eficaces, ya que eran contenedores eficaces de la energía divina y, por ende, en una suerte de magia simpática, donde lo similar afecta a lo similar. Se esperaba que recreando las formas del cuerpo humano los objetos pudieran contener de manera efectiva a la ofrenda.

En este sentido, la pieza 1431 se puede identificar como un vaso con forma de cabeza antropomorfa que tenía la función de ser un contenedor de ofrendas. La pieza es muy sencilla. Posee una base recta que simula el cuello. El cuerpo tiene paredes curvo convergentes que hacen la forma de la cabeza y en el interior, por medio del desgaste, se generó un pequeño contendor cóncavo. Asimismo, en la parte exterior tiene dos prismas rectangulares como agarraderas que simulan las orejas. La del lado derecho tiene una muesca en la parte superior, mientras que la de la izquierda posee dos, una en la parte superior y otra en la inferior.

            Los atributos de esta vasija son pocos, pero significativos. Posee, dos concavidades rectangulares a manera de las cuencas de los ojos, en las cuales se debieron de haber colocado piedras y conchas para sugerir los ojos y darle una mayor expresividad y naturalismo. La nariz es pequeña y con una forma recta. La boca se encuentra entreabierta. Un rasgo muy importante son las orejas, ya que se puede apreciar que las muescas estaban ayudando a configurar la forma base de la oreja típica del Posclásico, similar al corte de un hongo. Así, en la oreja de la derecha, se puede apreciar cómo surge de la muesca superior una línea espiral y, de la inferior, se crea un círculo simulando la orejera. La presencia de este tipo de oreja permite situar temporalmente la pieza dentro del Posclásico tardío y, debido a que se han encontrado figuras semejantes en sitios del dominio mexica, como en Tenayuca (Estado de México) e Izúcar (Puebla) podemos afirmar que la pieza es del valle de México o sus cercanías.

            Igualmente es posible que esta pieza haya perdido, con el paso del tiempo, muchos de los atributos que ostentaba. Hemos comentado que seguramente los ojos contenían conchas y piedras para darle un mayor naturalismo. Asimismo, pudo haber tenido una capa de estuco para definir los rasgos y una línea negra que contorneara las formas, las cuales, tendrían un vivo color. Pero de ello, sólo nos queda la forma base, el recipiente revestido de poder, que no únicamente pudo contener los elementos divinos, sino que también fue capaz de resistir el paso del tiempo.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional