• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escultura de Tláloc | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Escultura de Tláloc

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Tallado y desgastado

Piezas por lote 2
Medidas 42.5   x 17.4  x 13.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1410
Investigador
  • Aban Flores Morán

Lo más conocido entre las obras de arte mexica son sus esculturas. Aunque sabemos de la grandeza de otras representaciones, pocas de ellas han llegado hasta nuestros días. Por ejemplo, se cree que los edificios tenían grandes programas pictóricos y se pintaron vistosos códices, aunque, desgraciadamente, de todos estos objetos tenemos pocos ejemplos. En cambio, poseemos notables esculturas monumentales que le han dado fama internacional al arte mexica. Junto a ello, uno de los casos más comunes en escultura son las de mediano formato que representan a distintas deidades en posición sedente y que, la mayoría de las veces, se han encontrado en ofrendas, custodiándolas.

            Las piezas 1410 y 1417 de la colección del Museo Amparo presentan características semejantes. Ambas son esculturas que no pasan del medio metro, fueron talladas en piedra basáltica y representan a una deidad en cuclillas.  La pieza 1410 representa a un personaje con un tocado de plumas cortas y una banda de tela en la frente, la cual se anuda en la nuca y cae hasta la mitad de la espalda. A los lados de la cabeza, dos rectángulos simulan un adorno de papel y, en la parte inferior, se labraron dos orejeras circulares. El rostro del personaje posee una nariz aguileña, sus ojos son enmarcados por dos círculos que representan unas anteojeras y, debajo de la nariz, se esculpió una nariguera que se enrolla en sus extremidades. Estas características nos permiten identificar a este personaje como la deidad Tláloc.

 Sus brazos se encuentran flexionados. El izquierdo se dobla hacia el torso, colocándose la mano sobre el pecho. En cambio, el brazo derecho se dobla sobre sí mismo, en forma de “U”, primero baja y luego sube a la altura del cuello, al tiempo que los dedos son representados con cuatro líneas incisas en la parte lateral de la escultura. El personaje se encuentra sedente. Los glúteos se apoyan en el suelo al igual que las plantas de los pies. Sabemos que el personaje está vestido con un taparrabos, ya que, en la espalda, que es completamente recta, se aprecian los pliegues horizontales y verticales de esta indumentaria e igualmente, en la parte frontal, entre las dos rodillas, se talló un círculo, una banda horizontal y dos verticales, que simulan el anudado frontal de la tela.

Llama la atención que en estas esculturas no se puntualizaron sus atributos. Solamente se labró la forma general del personaje. Esto se debía a que estas esculturas eran estucadas y con pintura se detallaban los ojos, el tocado y se coloreaban para reafirmar sus características e identidad, aunque en ambos casos, el deterioro de la escultura ha borrado estos detalles, dejándonos únicamente su forma pétrea.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional