• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escultura antropomorfa (cabeza) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Escultura antropomorfa (cabeza)

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico temprano
Año 900-1250 d.C.
Técnica

Toba volcánica. Tallado y desgastado

Medidas 38.1   x 13.5  x 9.9  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 236
Investigador
  • Aban Flores Morán

La plástica mexica es deudora de diferentes tradiciones, las cuales le aportaron distintos elementos. Las técnicas, los materiales e incluso los discursos iconográficos se habían creado varios siglos antes del apogeo de este pueblo, aunque fueron ellos quienes le dieron un aire particular, apropiándose de estos elementos, reconfigurándolos y dándoles un matiz propio.

Quizá, entre las distintas culturas que aportaron más a la plástica mexica se encuentra la tolteca. En Tula ya podemos ver un claro predominio de una iconografía basada en la guerra y el sacrificio. Las formas comenzaron a tener una fuerte abstracción y las figuras se plasman rígidas, con poco movimiento, aunque en ellas aún queda un resabio de ornamentación y una línea curva que denota la influencia de las anteriores culturas.

Estas similitudes hicieron que los mexicas replicaran varios elementos de Tula. Vemos en ambas ciudades banquetas con procesiones de guerreros, jaguares y águilas comiendo corazones y pequeños atlantes que sostenían pesadas piedras, entre otros elementos. Pero a pesar de estas semejanzas, existen pequeños detalles que nos permiten distinguir ambas tradiciones. Por ejemplo, en las imágenes toltecas la línea de las figuras es más compleja, predominando la línea curva, que, con el paso del tiempo va a dar pie a una representación más lineal y rígida, típica de la plástica mexica. Asimismo, aunque se copien estas formas, las figuras van a ser plasmadas en materiales propios de la región.  De esta forma, la mayoría de la escultura mexica se hará en la piedra basáltica que abunda en la Cuenca de México; en cambio, la escultura tolteca va a desarrollarse tanto en piedra basáltica como en las distintas tobas que abundan en la región.

En el caso de la pieza 236 podemos advertir que no está terminada, ya que se abandonó antes de concluirse. La figura se desarrolla en un prisma rectangular, lo cual nos lleva a pensar que la forma final iba a tener un hieratismo típico del Posclásico. También podemos observar que lo único que se comenzó a labrar fue el rostro, el cual se desarrolla en el tercio superior de la pieza. En ella se labró un cabello simulando un casco, forma típica del Posclásico. El rostro, aunque es compuesto por formas rectas en la parte superior y a los lados, en la parte inferior presenta una curva pronunciada, que le da un toque de naturalismo a la representación. Los ojos se simulan con una línea curva en la zona superior y otra línea curva en la parte inferior, generando una forma almendrada. Asimismo, la nariz es poco prominente, marcándose con un pequeño desgaste las aletas nasales, y, disminuyendo ligeramente la zona de las mejillas, se logra resaltar una boca ovalada, la cual posee una línea horizontal incisa en el centro.

El cabello se proyecta un poco más abajo de la cabeza, lo cual da la posibilidad de marcar ligeramente lo hombros. Estos elementos le dan un toque particular a la pieza. Así, en medio de la rigidez y el hieratismo, la escultura posee unos pequeños toques de naturalismo e individualidad. Esto, aunado a que está realizada en una toba volcánica de color rosa –comúnmente llamada cantera rosa- nos ayuda a identificar que pertenece a la plástica tolteca. Lamentablemente no se puede decir más, el trabajo quedó inconcluso. Seguramente se quería representar a un hombre de pie, pero los brazos, las extremidades inferiores y todos los elementos que ayudarían a identificarlo se quedaron en la mente del artista y nunca lograron plasmarse en la piedra. Sólo permaneció un rostro mudo, apenas trabajado, esperando para la eternidad que su forma surja de la piedra.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional