• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escultura de Chicomecóatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Escultura de Chicomecóatl

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Piedra basáltica tallada y desgastada

Medidas 107.8   x 35  x 40  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 240
Investigador
  • Aban Flores Morán

Entre las esculturas que fueron creadas en el Posclásico tardío, y que tuvieron una gran difusión en el valle de México, se encuentran las de personajes de pie, hieráticos, rígidos, con las manos a los lados y los pies ligeramente separados. La escultura de referencia pertenece a este grupo de piezas.

Esta pieza representa a una mujer de pie, con las manos a los lados y los pies ligeramente separados. La escultura se distingue por su forma plana, por estar compuesta de rectángulos y por la rigidez que presenta su composición. La cara es rectangular, con dos óvalos incisos representando los ojos, una nariz prominente y una incisión horizontal simulando la boca. El cabello sobresale tímidamente y por debajo de éste se aprecian dos orejeras.

El tocado es lo más llamativo de la pieza. Presenta una gran banda horizontal en la parte superior, compuesta por cuentas cuadrangulares arriba y abajo, y una serie de líneas incisas en la parte intermedia. Dos rosetones se plasman en cada uno de los extremos y de ahí cuelgan grandes tiras de papel. Todo este tocado recibe el nombre de amacalli. También, detrás del tocado se plasman dos grandes rectángulos con esquinas redondeadas que, probablemente, están haciendo alusión a una sucesión de plumas o a un papel plegado.

El torso se representa desnudo, con una forma cuadrangular y con dos incisiones circulares que figuran los senos. Lleva los brazos pegados a los lados y apenas realzados. Llama la atención que, a diferencia del resto de la escultura, en ellos la línea curva se hace presente en los bíceps y el codo, dándole un mayor naturalismo. Tiene en la muñeca de ambos brazos, una banda simulando una pulsera y con un círculo y cuatro líneas incisas se representa la mano y los dedos.

Una banda con una línea incisa en medio divide el torso de la falda, la cual, siguiendo los cánones de la pieza, se plasma con una forma rectangular y de ella sobresalen dos rectángulos verticales y al final se esculpieron los pies con cuatro líneas incisas.

Esta escultura, aunque carece de atributos claros que permitan hacer su identificación, gracias a la presencia del tocado amacalli, el torso desnudo y su posición de pie, se puede vincular con otras esculturas de la diosa Chicomecoatl, una de las cuales se encuentra resguardad en la colección del Museo Amparo con el número 1561. El vínculo que hace evidente esta representación es el tocado de amacalli con el cual se representa a la diosa en los Primeros Memoriales de fray Bernardino de Sahagún (f. 262 r.) y en la lámina 30 del Códice borbónico, entre otros. Cabe aclarar que hay atributos que se encuentran ausentes en la escultura, como, por ejemplo, el color rojo, que debió cubrir la falda, el torso y el rostro. Asimismo, muchas esculturas presentan en la mano izquierda un par de mazorcas de maíz y en la mano derecha un dardo.

Chicomecoatl era una deidad relacionada con el maíz y su crecimiento. Se pensaba que habitaba en el Tlalocan –paraíso de Tláloc- y, cuando comenzaban a surgir los primeros elotes bajaba a la tierra donde se quedaba hasta la cosecha, momento en el cual regresaba al Tlalocan. Asimismo, esta diosa -junto a Chalchiuhtlicue, diosa de la laguna y los ríos, y Huixtocihuatl, diosa de la sal y el mar-, era de las más importantes debido a que se pensaba que era una de las deidades que mantenía a la gente, de ahí el carácter popular de ésta.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional