• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete rojo pulido | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete rojo pulido

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado, con aplicación de engobe rojo y gris grafito precocción; pulido

Medidas

Diámetro: 20 cm

Medidas 6.8   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 211
Investigador
  • Aban Flores Morán

La cerámica típica del período Posclásico posee distintos acabados y tipologías. Una de ellas, de carácter ritual y muy llamativa, tiene imágenes muy vistosas en sus paredes, semejantes a los códices. Otro estilo, de uso más común, despliega distintos motivos geométricos de color negro sobre el barro anaranjado. Una tercera tipología usa como base un baño de barro -engobe- color rojo para cambiar la superficie de la pieza y sobre ella se aplica una decoración negra o gris grafito. Una última variante mucho más común presenta el barro sin ningún tipo de decoración y, debido a su alta frecuencia de aparición, seguramente era aquella usada por la población en su día a día.

Esta pieza es un cajete con base y fondo convexos; tiene las paredes curvas convergentes y un borde redondeado. Se le aplicó un engobe de barro natural desde la base hasta la mitad inferior del cuerpo; en la parte superior de las paredes se colocó una banda de engobe rojo y posteriormente, se le aplicó un engobe de grafito en la zona del borde. En la parte interna también se utilizó una mezcla de engobes: primero se aplicó un engobe rojo en el cuerpo y llegando al fondo se cambió el engobe por uno de color natural.

Esta cerámica tiene como rasgo distintivo el uso del grafito en el engobe. El grafito es un mineral de carbono que posee un brillo metálico muy particular. En las sociedades prehispánicas fue muy apreciado y se aplicó como recubrimiento de las vasijas. Desde el Preclásico, los grupos olmecas utilizaron este tipo de decoración en los objetos cerámicos, aunque también está presente en el norte de México y la zona de Oaxaca.

Para hablar de una decoración con grafito en una pieza cerámica es necesario tener en cuenta las rutas comerciales y de intercambio que existían en Mesoamérica. Lo anterior debido, principalmente, a que sólo existen cuatro yacimientos importantes de este mineral en México: en la zona norte de Baja California Norte, en la zona sur de Sonora, en la región de la montaña de Guerrero y en la Mixteca de Oaxaca.

Esta distribución explica el predominio de una vajilla con decoración grafito entre las culturas prehispánicas del norte de México y de Oaxaca, aunque al encontrarse este mineral en las vajillas de los grupos culturales de otras regiones, nos indica que se estaba realizando un intenso intercambio comercial entre las distintas sociedades, lo cual facilitaba que llegaran elementos de la zona norte hasta el área maya y viceversa, siendo el centro de México, en estos casos, un lugar de paso imprescindible.

Definir el lugar de procedencia del grafito que se utilizó en esta pieza es más que complicado y para ello se necesitan estudios de materialidad. El contacto con ambas regiones (el norte de México y la zona de Guerrero y Oaxaca) en el Posclásico es un hecho; tenemos conocimiento que gran parte de la turquesa que se utilizaba en el Posclásico tardío provenía de la región sur de Estados Unidos de América y del norte de lo que ahora llamamos México, por ello, la posibilidad de que el grafito sea originario de esta zona es factible. Sin embargo, es más probable que provenga de la región de Guerrero y de Oaxaca, ya que con esta zona existió un mayor contacto que es visible en el uso de una iconografía semejante.

Asimismo, debemos recordar que varios pueblos de dicha zona tributaban a los mexicas, por lo que es más probable que el origen del grafito sean los yacimientos de Guerrero y Oaxaca. Por último, otro elemento que puede apuntar a la misma región es que esta vajilla era muy común y, por ende, era necesario utilizar grandes cantidades de grafito para su elaboración, por lo cual sería más sencillo comercializarlo y trasladarlo de regiones cercanas que del norte de México.

Sin importar hacia cuál de estas posibilidades nos inclinemos, esta pieza de la colección del Museo Amparo pone en evidencia, a través de su materialidad, recubriendo sus paredes, un pequeño dato que nos habla de un periodo dinámico, versátil, donde las materias primas y los productos se movían de una región a otra.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional