• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete trípode | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Cajete trípode

<
Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío, fase Azteca III
Año 1400-1500 d.C.
Técnica

Barro modelado y alisado; con engobe anaranjado y pintura negra precocción

Medidas

Alto: 8.4 cm, diámetro: 17.8 cm

Medidas 8.4   x 18.2  x 19.1  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 168
Investigador
  • Aban Flores Morán

Entre las características de la cerámica mexica se encuentra la presencia de un engobe anaranjado, el cual en un inicio se utilizó con un tono obscuro casi rojizo y, conforme pasaron las décadas, poco a poco se fue aclarando, acercándose más a las tonalidades amarillas. Sobre el engobe se pintó una decoración negra que utiliza motivos geométricos; las líneas horizontales, inclinadas y punteadas, así como los círculos, se usaron creando distintas combinaciones sobre las paredes de las formas cerámicas. Este tipo de loza se empleaba en la vida cotidiana para contener, preparar y servir alimentos; aunque también se utilizaba en rituales y ceremonias.

Esta pieza presenta tres soportes almenados con cuatro líneas negras verticales ondulantes en cada uno de ellos. Tiene una base convexa, fondo cóncavo con un cuerpo con paredes recto-divergentes y un borde adelgazado. La decoración, como es típico en estos casos, se encuentra al interior de la vasija y fue realizada con una línea caligráfica que muestra la habilidad del ceramista. En el borde se encuentra una banda gruesa color negro que recorre toda la circunferencia de la boca de la vasija.

En las paredes se observa, en la parte superior, una banda compuesta por una línea horizontal, le sigue una línea punteada y posteriormente otras tres líneas horizontales. En la parte media de las paredes se pintó otra línea horizontal y una más en la parte inferior. En el fondo se encuentra un diseño que combina cuatro pares de bandas entrelazadas, simuladas cada una a partir de tres líneas. Así, en la primera mitad del fondo se plasmaron dos bandas horizontales que son interrumpidas por dos verticales, invirtiéndose dicho motivo en la parte superior. Esta combinación de bandas, y la manera en la que se entretejen estos diseños, recuerdan el trenzado de un petate. De igual forma, en cada una de las esquinas se pintó un círculo concéntrico que recuerda el diseño de un chalchihuite, motivo que se usaba para designar las cosas divinas y preciosas, así como los elementos relacionados con el agua.

La decoración de este tipo cerámico, en el cual muchas veces también se incluyen líneas inclinadas (zacate modificado), líneas onduladas y grupos de chalchihuites, se ha relacionado con la representación del lago de México y su entorno rivereño. Así, por medio de una abstracción de las formas, se inmortalizaba en la cerámica el estrecho vínculo que estas sociedades tenían con los cuerpos de agua, recreando su entorno en piezas de uso cotidiano.

Este tipo de cajetes eran comunes en todos los pueblos que tenían relación con Tenochtitlan, siendo un objeto frecuente en las excavaciones arqueológicas del Valle de México. La presencia de concreciones de tierra nos indica que se encontraba enterrado o en un basurero, idea que se refuerza con las tres fracturas que presenta la pieza y el desgaste que se halla en uno de los soportes y en la parte externa de las paredes.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional