• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Botellón-efigie con decoración pintada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Botellón-efigie con decoración pintada

<
Cultura Remojadas
Región Veracruz
Período Formativo tardío-Protoclásico
Año 300 a.C.-300 d.C.
Técnica

Barro modelado y alisado, con engobe y toques de chapopote

Medidas 21   x 24  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 865
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Del centro de Veracruz procede esta interesante figura hueca de barro que corresponde a la llamada cultura de Remojadas, un conjunto de manifestaciones plásticas del centro de Veracruz que Medellín Zenil estudió por primera vez en el municipio de Soledad de Doblado. Aunque estas últimas cubren la totalidad del arco temporal que le corresponde a las antiguas civilizaciones de Mesoamérica, esta clase particular de botellones provistos de asa vertedera son en realidad productos de la alfarería de los primeros tres siglos de nuestra era. Con todo hay que ser particularmente cautos, con el fechamiento de este tipo de objetos, puesto que la cronología propuesta por Medellín se encuentra definitivamente "corrida" hacia abajo, esto es, otorga mayor antigüedad a esta clase de vasijas de la que en realidad tienen.

El asunto probablemente se relaciona con la proliferación de las investigaciones arqueológicas en el territorio veracruzano, a partir de los años cuarenta del siglo pasado y con una cierta obsesión académica, podría decirse que hasta llevada a una forma de competencia, por probar que estos desarrollos culturales tenían una antigüedad hasta entonces insospechada. Ekholm en la Huasteca, Stirling en Cerro de las Mesas y Medellín Zenil en el centro de Veracruz comenzaron a dar forma a la arqueología veracruzana, tal y como hoy la conocemos, pero en el caso de este último, sus propuestas cronológicas no siempre resultan atendibles. Sin embargo, el caso de esta interesante pieza que proviene de la región que excavó Medellín por años, debe haberse elaborado justo al iniciar nuestra era, si es que no a finales del período Formativo.

Se trata de una vasija con la efigie de un ser humano representado de cuerpo entero aunque lo esquemático de los rasgos del rostro y la forma del cuello sugieren la forma de un animal sentado en cuclillas al que se le adicionan estas enormes caderas. La pieza muestra todos los rasgos estilísticos esperables en las manifestaciones artísticas de Remojadas, la cara hundida de ojos pequeños y nariz respingada es característica de ciertas figura tempranas, normalmente representadas en estos botellones propios de dicha región.

La cadera y los muslos están pintados de color rojo a partir de la cintura, justo donde descansan los brazos formados por aplicaciones de barro que bajan desde los hombros describiendo un círculo que cierra en el lugar que ocupan las manos. Todo ello es de una hechura sumamente esquemática pero que introduce un manejo excepcional de líneas y proporciones de particular elegancia visual y armonía. A los lados del vaso se distinguen dos pequeñas orejas puntiagudas que acentúan el carácter geométrico de estas expresiones plásticas tempranas del centro de Veracruz, mismas que fueron decoradas con finas pinceladas de un color negro hecho a base de chapopote y que se extendieron a los ojos y a la tímida boca que revela la identidad de la figura y cuya apariencia sirve aquí para proponerla como humana.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional