• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija de cuello largo y asa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija de cuello largo y asa

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Veracruz
Período Clásico temprano
Año 300-600 d.C.
Técnica

Barro modelado y pintado

Medidas 11   x 11.8  x 14  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 855
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Las ollas globulares con asa-vertedera se cuentan entre los ejemplos mejor conocidos de las cerámicas de la costa del Golfo de México, su producción se acompaña de vasijas que hacen de estos mismos objetos verdaderos vasos plásticos que representan a seres humanos y animales de cuerpo entero. A pesar de sus aparentes semejanzas formales hay rasgos que permiten distinguir entre ellas, los temas de la ornamentación, el gusto decorativo y hasta ciertos detalles propios de la técnica alfarera establecen un origen distinto y las presentan como el resultado de tradiciones alfareras paralelas. Aunque fueron muy comunes en la Huasteca, un enorme territorio en el oriente de Mesoamérica que se extiende entre el mar de Tamaulipas y las montañas de Hidalgo, comenzaron a fabricarse desde época muy antigua en varios sitios de la "tierra caliente".

El centro de Veracruz produjo en época prehispánica ejemplos extraordinarios de alfarería. Promovidas por la falta de piedra, se elaboraron grandes piezas de barro destinadas a suplir el lugar de las esculturas. La cuenca del Papaloapan fue asiento de múltiples talleres de artesanos que dieron forma a un arte cerámico de características únicas en Mesoamérica. Aunque ciertamente comparten normas estilísticas que las vinculan en el tiempo, también es posible observar un campo fértil para la experimentación plástica, para la introducción de temas nuevos que hacen de su conjunto una de las expresiones artísticas más importantes del México antiguo.

La espléndida vasija que ahora nos ocupa es posible que fuera elaborada en algún lugar del territorio que cruza el río Papaloapan en su camino hacia el mar. Probablemente data de la primera mitad del período Clásico (ca. 300-600 d.C.) y conjuga en su factura elementos de dos grandes tradiciones alfareras. Si es cierto, tal y como suponemos, que proviene de tierras veracruzanas, esta olla provista de asa conserva de tiempos antiguos el uso de una vertedera mientras que la construcción del cuerpo, las proporciones de sus distintos elementos, más revelan la participación de un componente artesanal fuertemente relacionado con el centro de México, con el mundo teotihuacano, que tanta fuerza adquiere en esta época en playas veracruzanas.

La olla, particularmente el modelado del cuello y del borde, responden en cierta forma a modelos alfareros que no son originarios del centro de Veracruz, mientras que la decoración del cuerpo a base de acanaladuras hechas sobre el barro fresco parece remitir a la herencia inmemorial de los alfareros de la cuenca del río Papaloapan. El acabado lustroso de la pieza, el uso de un grueso engobe, la decoración pintada del borde y hasta la aplicación sobre el cuello de una decoración al negativo hecha a base de pintura negra, la colocan de lleno como parte del quehacer de los ceramistas del período Clásico.

Lamentablemente, no hay en la colección del Museo Amparo otra vasija de características similares que ayude a esclarecer el origen de tan singular pieza, no debe quedar duda de que fue obtenida en una tumba dado el espléndido grado de su conservación, pero su actual atribución a la planicie costera veracruzana es por ahora altamente provisional.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional