• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso cónico de cuello angosto y boca amplia con representación del maíz | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso cónico de cuello angosto y boca amplia con representación del maíz

<
Cultura Olmeca
Región Tlatilco, Valle de México, posiblemente
Período Preclásico medio
Año 1000-500 a.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 24   x 25  x 20.5  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 845
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Una de las características más sobresalientes del tránsito del Preclásico temprano al Preclásico medio en el valle de México es la diversificación enorme de los tipos cerámicos. Podría decirse que no encontramos dos vasijas idénticas. Y la situación es similar en lo que se refiere a las figuritas antropomorfas de barro. No se usaba aún el molde, y se trata de una etapa en la cual no existían estilos hegemónicos impulsados por estados expansionistas, de manera que la libertad de experimentación era mayor.

En el repertorio de vasijas de Tlatilco encontramos formas muy distintas, especialmente en lo que se refiere a jarrones o botellones. Se usaron diferentes arcillas y la variedad de engobes y tratamientos de la superficie contribuyó a la diversidad que mencionamos.

Esta pieza presenta una forma muy particular, que no se repetirá en épocas posteriores. Se trata de una vasija de forma cónica cuyo cuello se angosta primero y se abre después hacia la boca, dando la sensación de un segundo cono invertido. El color del engobe, el tipo de bruñido y la iconografía son compatibles con la tradición cerámica de Tlatilco.

Es un recipiente ceremonial, no utilitario, y con toda probabilidad corresponde a un contexto funerario, como tantas piezas de Tlatilco. Su ubicación en el interior de una tumba es lo que permitió que la vasija se conservara sin fragmentarse o desmoronarse.

A pesar de su sencillez, la iconografía de esta vasija puede identificarse y relacionarse con el repertorio simbólico del Preclásico medio que suele agruparse bajo la denominación de “olmeca”. Los diseños están realzados por medio del pastillaje, a diferencia de lo que ocurre en una buena parte de las vasijas con decoración olmeca, cuyos dibujos se realizaron con incisiones o esgrafiados. Hay dos grandes diseños superpuestos: uno de ellos es lo que suele llamarse “cruz de San Andrés”, una especie de equis que aparece en piezas y monumentos olmecas de varias regiones. Es posible que sea una de las primeras representaciones del cosmograma cuatripartita.

El motivo del cosmograma cruciforme se superpone a otro que también aparece con frecuencia en la iconografía olmeca, tiene aspecto de espiga y se ha identificado como una representación esquemática de la planta de maíz. Las figuras antropomorfas del dios del maíz, normalmente realizadas en hachas de piedra verde, suelen tener esta misma representación del maíz surgiendo de una ranura en la cabeza.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional