• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Sello con figura de mono | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Sello con figura de mono

<
Cultura Nahua
Región Altiplano central
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado

Medidas 6.9   x 5.5  x 2  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 84
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

La práctica de producción de sellos en Mesoamérica parece iniciar desde el Preclásico y continúa durante toda la época prehispánica en diversas regiones. Los sellos se usaban con fines diversos, tales como pintar el cuerpo y la cara, así como para estampar diseños sobre vasijas, textiles o papel. Hasta ahora, la mayoría de los que se han encontrado son de cerámica, aunque posiblemente existían sellos de madera o de otros materiales perecederos. Este sello está hecho de barro cocido con molde, pero también había sellos tanto modelados como esgrafiados y, por lo general, estos últimos corresponden a épocas más tempranas.

Los motivos son variados y van desde geométricos hasta figurativos a la vez que pueden ser muy sencillos o bien sumamente complejos y elaborados, mientras que sus tamaños son diversos. Este sello presenta una figura de mono de manera estilizada. Cabe destacar que este animal es uno de los diseños más comunes en los sellos del Posclásico en el Altiplano central. Las características de la representación de monos en sellos son: una franja de pelo parado, ojo redondo, orejera en forma de disco, larga cola que termina en espiral, vientre inflado y postura con dos brazos levantados hacia arriba. Estos rasgos también suelen presentarse en las imágenes de monos en los códices pictográficos.

El mono u ozomatli en náhuatl corresponde al undécimo signo del calendario ritual de 260 días, Tonalpohualli. Su dios patrono es Xochipilli, señor de las flores, de la danza, de los juegos y del amor. Asimismo, el mono tiene relación con la fertilidad y la abundancia; la panza inflada y la postura podrían representar esta relación.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional