• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Esta finca no será demolida (I al VIII) | El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Esta finca no será demolida (I al VIII)

<
Período Siglo XXI
Año 2010
Técnica

Impresión cromogénica

Medidas

68.5 x 103 cm c/u

Ubicación Sala 1. Fragmentos y discursos
Investigador
  • Andrea Cuevas

Esta finca no será demolida es una serie conformada por más de 300 fotografías tomadas por Teresa Margolles entre 2009 y 2010 en algunos de los barrios más peligrosos de Ciudad Juárez, Chihuahua. Un año después de haber concluido las tomas, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez dio a conocer un estudio sobre la situación de los bienes inmuebles a raíz de la guerra contra el narcotráfico iniciada en 2006: hasta 2011, en la región había más de 115 mil casas abandonadas y el fenómeno de la violencia había provocado el desplazamiento forzado de más de 220 mil personas.

Para entonces, Ciudad Juárez no era una ciudad fantasma pero sí un testigo de las atroces acciones del crimen organizado: 2010 había sido el año más violento en la historia de la región y de todo el país. En este contexto, Margolles retrató casas y terrenos vacíos como parte de un proceso de investigación en el que exploró afectiva y visualmente el ascenso y declive de la ciudad fronteriza, el cual decantó en una profunda reflexión presente en piezas como Lote Bravo (2005), PM 2010 (2012) y La promesa (2012).

El título de la serie surgió de una de las propiedades retratadas en la que se puede leer «Esta finca no será demolida. Se vende» seguido de un número telefónico. Este simple anuncio de venta, en este proyecto toma la voz de una ciudad que se mantiene de pie como reliquia que se resiste a la erosión del olvido. Estas construcciones representan un peligro al ubicarse dentro de una geografía definida por la violencia, sin embargo, sus propietarios esperan todavía rescatar el patrimonio económico e incluso simbólico que han debido dejar atrás.

Las ocho fotografías que forman parte de la colección del Museo Amparo fueron de casas y comercios en la Zona Ribera del Bravo (I), la calle Melchor Ocampo (III), la avenida 16 de septiembre (IV), la calle Dr. M. Samaniego (V) y la Zona Pronaf (VI y VII), y en dos locaciones no identificadas; zonas que en su momento fueron habitacionales o de desarrollo comercial, como el caso de la Zona Pronaf (Programa Nacional Fronterizo) que se impulsó con el objetivo de fomentar el turismo, el comercio y la cultura local.

En esta serie fotográfica, el registro de estas casas constituye un vestigio arqueológico en el que se inscriben las marcas del abandono, el exilio, la marginalidad y, más importante aún, las huellas de una vida pasada. Mientras teóricos como el arquitecto Eyal Weizman proponen entender estas estructuras como testimonio forense de la violencia acontecida en territorios específicos, Margolles evidencia además la historia y los procesos que se dieron dentro y fuera de sus muros.

           

Bibliografía

 

Varios autores, Teresa Margolles. El Testigo (2014). Publicación de la exposición homónima en el CA2M de Madrid.

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019085.pdf

 

La promesa. Teresa Margolles. Publicación de la exposición homónima en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Ciudad de México.

https://muac.unam.mx/assets/docs/teresa_margolles_la_promesa.pdf

 

http://ca2m.org/es/historico/item/1370-exposicion-teresa-margolles

 

https://sietedeungolpe.es/teresa-margolles-el-testigo-ca2m/

 

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional